top of page

AV

ARQUITECTURA

VIVIENDA

PROYECTO

Arquitectura de la Vivienda

Prof. Titular Celina Caporossi, Prof. Adjunta Celeste Guerrero
Docente Módulo Modernidad y Contemporaneidad
Javier Giorgis

Docentes Módulo Modos de Habitar
Guillermo Mir, Belén Tosello

Docentes Módulo Técnicas e Instrumentos
Lucas Carranza, Nazario Páez Ferreyra

Docentes Módulo Temporalidad y Alteraciones
Pablo Oshiro, Diego Sabattini

La vivienda y la forma específica de producción en la Arquitectura es uno de sus temas centrales tanto desde un punto de vista disciplinar como del oficio. Desde la disciplina, la vivienda como tema ha concentrado a lo largo del tiempo las principales reflexiones sobre la manera de resolver el espacio del habitar doméstico y en consecuencia explorado los límites espaciales, técnicos y procedimentales para resolver la arquitectura. La arquitectura de la vivienda es la arquitectura del ensayo donde se exploran los propios límites disciplinares, campo de reflexión que no solo permite elaborar hipótesis sobre la forma de habitar lo domestico en el aquí y ahora sino que proyecta desde su génesis la forma de habitar el futuro.
Esta concentración en el proyecto ha generado formas e instrumentos específicos muchas veces en relación a postulados teóricos de cómo la arquitectura debe dar respuesta al habitar. Desde el oficio, por otro, desde la unidad de vivienda hasta las expresiones colectivas, son los temas de mayor desarrollo profesional de la arquitectura. La manera de resolver el habitar doméstico es tal vez uno de los temas más complejos que nuestra disciplina debe, la complejidad no reside ni en los metros cuadrados ni en el impacto de escala, sino que por el contrario la complejidad es conceptual y por ende instrumental. Algunos de estos temas asociados son:
- El carácter primario de la vivienda que remite al habitar esencial y la definición del habitar privado, espacio destinado para el vivir;
- La relación entre formas de vida doméstica y espacio habitable;
- La importancia de la vivienda en la construcción del hábitat y su definición en los entornos urbanos;
- La Definición cultural del Habitar doméstico y el habitar privado;
- Las alteraciones programáticas del siglo XXI

La materia Arquitectura de la Vivienda propone desde el ámbito académico explorar desde el proyecto arquitectónico los instrumentos teóricos y procedimentales propios de la disciplina con meta en el oficio, en la posibilidad de transferencia de estas reflexiones al quehacer como arquitecto/as. Por otra parte, la forma de exploración desde el proyecto poniendo especial énfasis en la articulación consiente entre aspectos teóricos-conceptuales y la práctica específica proyectual posibilita ir generando un cuerpo de reflexión sistematizado conformando líneas de investigación proyectual. Aproximarnos al propio corpus disciplinar es la meta indagando en el proyecto sobre las instrumentos espaciales, técnicos y procedimentales que la propia arquitectura a través de la práctica específica de proyecto y su producción teórica va generando. Interesa también indagar en proyecto sobre los nuevos paradigmas y tensiones que alteran la concepción del habitar doméstico en nuestro nuevo siglo y cuáles son las configuraciones. Esta articulación entre teoría y práctica no se considera directa o lineal, sino por el contrario se reconoce que esta articulación es por lo pronto compleja. A veces la teoría actúa de telón de fondo de las decisiones proyectuales, otras es la propia obra, el propio proyecto que se erige en “caso testigo”, concentrando todos los aspectos teóricos y procedimentales, parafraseando a Hannah Arendt: “la teoría está en las cosas”. En este sentido interesa indagar sobre la articulación entre pensamiento teórico y práctica de proyecto tanto desde un punto de vista analítico como en la propia acción de proyectar. Es objetivo de la materia recentrar en la Arquitectura la capacidad de reflexión teórica indagando sobre su propia instrumentalidad. El desarrollo de la materia posibilita adquirir instrumentos de proyecto que pongan en juego las duplas teoría- concepto y práctica-proyecto. El contexto actual en este caso permite dar el marco necesario para pensar la Vivienda desde su Arquitectura, al espacio en sus potencialidades de albergar formas de usos específicos y en su potencia de cambio. Por otra parte la posibilidad de generar un “marco analítico” para la proyectación permite instrumentar en la manera que se genera el proyecto en Arquitectura, generando ese canal de conducción entre la observación teórica y sus implicancias conceptuales y la práctica operativa de proyecto, con centro en la creación de espacios para el Habitar cotidiano.

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page