E4

DISEÑO ESTRUCTURAL
MECANISMO RESISTENTE
GRANDES LUCES
Estructuras 4
Prof. Titular María del Carmen Fernández Saiz, Prof. Adjunto Gustavo González
Prof. Asistentes Gabriela Culasso, Nahuel Ghezán, Karin Klein, Julieta Mansilla, Javier Martini, Macarena Bressán
En Estructuras IV se aborda el estudio de tipologías estructurales para edificios de grandes luces. Esta problemática lleva implícita la complejidad tecnológica que acompaña el cambio de escala, y el protagonismo que adquiere la variable estructural como recurso de diseño en la configuración global del proyecto.
Dentro de los objetivos de la materia, se destacan los que apuntan a realizar un diseño contextualizado, con valores culturales, regionales y considerando los recursos disponibles. En este sentido, se prioriza la formación de los estudiantes en el diseño conceptual de la estructura, integrada con la arquitectura.
El Trabajo Práctico realizado, se centra en la comprensión de un objeto arquitectónico de gran complejidad y el reconocimiento de la variable TECNOLOGICA ESTRUCTURAL en el proceso de diseño, lo que permitirá a los alumnos establecer la relación entre proyecto y materialidad.
Tomando como punto de partida el despiece de una estructura compleja existente y el análisis del funcionamiento estructural de los elementos intervinientes, se plantea una actividad que busca proporcionarle al estudiante herramientas que le serán útiles a la hora de desarrollar sus propios proyectos.
Características de las obras a analizar
Frente al actual contexto de pandemia mundial, las comunicaciones, distribución de insumos y traslados sanitarios, dependen de la disponibilidad de medios de transporte que posibiliten estas tareas, en una gran diversidad de realidades geográficas, climáticas y económicas. En estas circunstancias, adquieren protagonismo edificios para transporte, como los hangares destinados al guardado y mantenimiento de aviones.
Estos edificios poseen concretas condicionantes funcionales en relación al porte de los aviones que deben albergar, y condicionantes derivadas de su ubicación geográfica, que definirán la elección del tipo estructural y sistema técnico-constructivo. Son edificios que contienen grandes espacios libres de apoyos intermedios, y su estructura para cubierta y envolventes laterales es evidente y fácilmente reconocible por sus dimensiones.
Las obras que se proponen constituyen ejemplos de propuestas estructurales significativas, en las cuales se pueda observar no solo la solución estructural y comprender su funcionamiento, sino también su relación con la idea de partido, los detalles constructivos y la creatividad manifiesta en su resolución.
Metodología de trabajo
El trabajo se desarrolla en forma grupal, permitiendo una interacción entre pares y con los docentes, que enriquece la comprensión y desarrolla el trabajo en equipo.
La producción de los alumnos, su análisis y conclusiones, permite comprender las diferentes soluciones estructurales y detalles constructivos en cada caso. En las conclusiones se busca una mirada integral desde donde se encuentren reflejadas las variables tecnológicas y arquitectónicas, a fin de elaborar criterios de diseño estructural para aplicarlos luego en sus propios procesos.
Se presentan trabajos de alumnos desarrollados durante el periodo 2020, cursado en modalidad virtual. Estos trabajos dejan en evidencia, más allá de la profundidad y/o precisión de los análisis, el grado de compromiso con que cada uno de los estudiantes abordó esta nueva etapa de aprendizaje colectivo en un contexto incierto que nos obligó a replantear todas las instancias de enseñanza.