GAP

PAISAJE
GESTIÓN
INFRAESTRUCTURAS
RESILIENCIA
TERRITORIO
Gestión Ambiental del Paisaje
Prof. Titular Teresita Álvarez, Prof. Adjunto Walter Castellan
Prof. Asistente Natalia Brizuela
La asignatura Gestión Ambiental del Paisaje se enmarca en las nuevas miradas y preocupaciones a nivel nacional, latinoamericano e internacional para alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y armónica entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente donde el PAISAJE desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, constituyendo un recurso favorable para la actividad socio-económica y considerando además que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a las formación disciplinar.
Se reconoce al Paisaje no solo como la imagen estética de un territorio sino como un emergente de un espacio socio geográfico donde viven comunidades humanas y bióticas conformando un sistema de unidades ambientales, resultante de múltiples interacciones entre los componentes naturales y antropizados, que hacen a su biodiversidad. Se trata de una matriz casi homogénea entre un sub-sistema-físico- natural que conforma una estructura poli nuclear con enlaces a través de corredores naturales - ecológicos y un sub-sistema socio-cultural-productivo que contienen grupos humanos de relaciones complejas, conformando redes de flujos funcionales e informáticos en una estado de interacciones y transformaciones, que impactan sobre el soporte geográfico, produciendo situaciones de racionalidad o de irracionalidad ambiental. Situaciones que se deberá ser verificada con las miradas comunitarias y técnicas para un proyecto en común.
En ese marco es necesario comenzar a pensar sobre políticas activas para proteger los paisajes y sensibilizar a la sociedad sobre el valor de los mismos, siendo necesario que el paisaje se integre en la gestión y el ordenamiento del territorio, y desde las políticas urbanas, se lo considere como un recurso mitigador de impactos. En su estudio, lo interdisciplinar y transdisciplinar es fundamental para entender su complejidad, como así la inclusión de diferentes administraciones, agentes sociales, y miembros de la comunidad.
En este contexto surge la necesidad de formar a los futuros profesionales (alumnos del nivel superior) en la valoración de los paisajes como recursos para ordenamiento de los espacios libres del territorio y como sustento para la generación de proyectos defensivos y propositivos, frente a los impactos y transformaciones actuales dando nuevas respuestas con programas pluridisciplinares de protección, y ordenación. Donde se identifiquen los diferentes paisajes ya sea por tipos o por problemáticas (como los paisajes rurales, paisajes industriales, productivos, infraestructura de agua, corredores ecológicos, infraestructuras verdes, vertederos de basuras, humedales contaminados, terrain vagues etc.) y que por su nivel de degradación son considerados paisajes heridos y son susceptibles de ser nuevos y posibles escenarios de gestión.
Se introduce así al alumno en esta etapa superior a una metodología de investigación proyectual de temas relacionados con el Paisaje y la Gestión, concibiendo el Paisaje como un paisaje dialógico entre lo natural y lo cultural (lo endógeno y lo exógeno) emergente del territorio.
El programa se desarrolla cinco módulos temáticos de Carácter Conceptual – Instrumental - Proyectual que contienen las unidades temáticas
1. La gestión y planificación del paisaje. Metodología de análisis.
2. Dinámicas de producción de paisajes.
3. Análisis para la proyectación del paisaje.
4. Instrumentos de planificación y gestión ambiental del paisaje.
5. El paisaje en las estrategias de planificación. Programas y proyectos. Instrumentos.