top of page

U2B

ORDENAMIENTO

PROYECTO

ESCALAS

TERRITORIO

Urbanismo 2B

Prof. Titular Fernando Díaz Terreno, Prof. Adjunto Román Caracciolo Vera
Prof. Asistentes Mariana Debat, María Elisa Pulido, Héctor Nazario Páez Ferreyra

Urbanismo II cumple un rol central en la enseñanza del abordaje de la complejidad urbana en sus implicancias territoriales. Sus aportes que Urbanismo II B giran en torno a los siguientes tópicos:

a. La cultura urbanística y su dimensión temporal. Entrar en contacto con textos y autores clásicos y actuales que estudian la ciudad, es ofrecer un bagaje teórico que contribuye a construir un marco de referencia crítico a las propuestas proyectuales y a ofrecer una perspectiva cultural que facilita la comprensión de los fenómenos territoriales actuales que, transferidos a la realidad local, permiten entender a la ciudad contemporánea y el estado de la cuestión en el Caso Córdoba. Asimismo, situar los procesos urbanos en su dimensión histórica es concebir a la ciudad como un “gigantesco laboratorio de la historia”, en el que subyacen múltiples herramientas del proyecto.

b. Los casos del Urbanismo. Entrar en relación con planes, proyectos y prácticas transferibles en conceptos, escala y complejidad al propio proceso de trabajo, es adentrarse a un mecanismo de razonamiento a partir de casos paradigmáticos. Los casos pueden ilustrar sobre las formas de operar sobre el territorio, la ciudad, el fragmento, la parcela; manifiestan prácticas que abordan las escalas y sus complejidades inherentes; confronta con temáticas proyectuales y las estrategias para su desarrollo.

c. Un orden metodológico. Abordar la complejidad requiere de algún método, que permita transitar de lo general a lo particular o de lo específico a lo global. Cada trabajo académico debe contribuir a esclarecer cuáles son las escalas de interpretación (marco referencial donde se sitúa la problemática y que le da a ésta su sentido) y cuáles son las escalas operativas (escala propia de actuación proyectual o intervención), que redunda en un procedimiento que ordena las formas de abordar el proyecto.

d. El manejo de las escalas. Entrenarse en las distintas escalas de los fenómenos urbanos y el manejo pendular de la multiescala, permite entender la relación de dependencia entre una escala y otra y las implicancias múltiples de la intervención en un recorte espacial determinado, donde lo territorial incide en un fragmento y el fragmento en el contexto metropolitano. Iniciar este manejo de las escalas urbanas es una decisión didáctica, puesto que apela a los conocimientos previos adquiridos en Urbanismo I.

e. El proyecto como eje del aprendizaje. Internalizar un enfoque proyectual del urbanismo con énfasis en la dimensión espacial de la ciudad es traducir en procedimientos el análisis, la interpretación y la intervención en la ciudad y el territorio, método donde lo proyectual está presente desde la lecturas espaciales iniciales. Una mirada proyectual es desdibujar la disociación entre plan y proyecto, es decir, entre pensamiento urbanístico y pensamiento arquitectónico.

f. La interpretación gráfica del territorio como forma de conocimiento. Aplicar una metodología de reconstrucción gráfica de los procesos de urbanización que configuraron Córdoba y su territorio metropolitano es introducir la interpretación gráfica -registros, mapeos, redibujo- de las lógicas de construcción de la ciudad, ceñidas a los condicionamientos y potencialidades del espacio. Otras metodologías, como las de las “capas” y las “ventanas”, van en la misma dirección respecto a un abordaje intencionado de la ciudad y el territorio, que añade nuevo conocimiento al existente.

g. Lo analítico y lo operativo: leer, interpretar e intervenir el espacio. Enseñar las dimensiones del urbanismo y sus implicancias en la construcción material de la ciudad, para abordar cuestiones tales como: el proyecto de un soporte, la experimentación normativa, los ensayos de densificación, la programación de áreas (en el marco de una estrategia o plan) y de fragmentos urbanos (en el marco de una intervención en una pieza urbana o un proyecto urbano) o el montaje de una operación urbano-arquitectónica, entre otros.

En Urbanismo 2B se trabaja en equipos de alumnos (de 4 a 6, según la decisión que la cátedra toma cada año), que abordan diversas escalas espaciales (sean de reconocimiento y/o de proyecto) que varían según el tipo de territorio objeto de trabajo (tales escalas por lo general abordan el área metropolitana, una zona urbana, un sector urbano y un fragmento de dicho sector). El reconocimiento gráfico, el dibujo y la producción cartográfica es clave en el desarrollo de los diferentes trabajos prácticos, además del manejo de nociones teóricas e instrumentales de planificación que emergen de las diferentes lecturas y clases teóricas que la Cátedra ofrece. Asimismo, la Cátedra cuenta con materiales específicos (dos libros) que configuran la base conceptual e instrumental de cada trabajo práctico. Una vez al año se implementa un Taller de Gestión para que los alumnos puedan recrear la discusión en torno a un proyecto, de los diferentes actores urbanos que inciden en la construcción de la ciudad.

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page