A1A

ESP. ARQUITECTÓNICO
CIUDAD
ARQUITECTURA
ESP. PÚBLICO
Arquitectura 1A
Prof. Titular Mariano Faraci, Prof. Adjunta Emilia Gatica,
Prof. Asistentes Virginia Porzio, Agustín Pignata, Oscar Asis, Belén Tosello,
Diego Goldner, Diego Ceconato, Magdalena Hidalgo,
Elizabet Zuzaya, Karina Yubi
La propuesta pedagógica y metodológica de la Cátedra Arquitectura 1 A promueve, por un lado, la recuperación de la asignatura Arquitectura como síntesis de contenidos de la formación más específica de arquitectos/as diseñadores, y por otro, la concepción del taller como ámbito de trabajo conjunto y se sustenta fundamentalmente en la idea de que SE APRENDE A DISEÑAR DISEÑANDO.
La revalorización del taller de Arquitectura como ámbito de trabajo cotidiano, basado en el compromiso conjunto de docentes y estudiantes, se plantea como un espacio en dónde alcanzar objetivos esenciales como el desarrollo del pensamiento en libertad, la generación de conciencia crítica y la formación de personas íntegras que, insertas en su tiempo y geografía, sean capaces de aportar desde su especificad a la transformación de la realidad que los rodea.
La pandemia provocada por el coronavirus durante el año 2020, impuso un nuevo e impensado modo de enseñar y aprender, que demandó un enorme esfuerzo por parte del plantel docente como también de las y los estudiantes de primer año de Arquitectura.
La modalidad virtual requirió indefectiblemente de otros modos, otras formas, otros tiempos y estableció una distancia difícil de salvar en el necesario vínculo de confianza entre docentes y estudiantes, por lo que desde el inicio como así también en el transcurso del ciclo lectivo, se rediseñaron gran parte de los contenidos y ejercicios de la propuesta pedagógica de la Cátedra y se buscaron además, diversos modos, aplicaciones y plataformas para hacer posible el intercambio en pos de acotar distancias y generar lazos a través de las pantallas.
Gracias al esfuerzo realizado con compromiso, convicción y tenacidad, tan sólo un 30% de estudiantes pudo finalizar la asignatura. Los diversos inconvenientes ocasionados por la pandemia y la marcada desigualdad social traducida en carencia de recursos técnicos, económicos y culturales dejaron, lamentablemente, un gran número de personas afuera que esperamos puedan recursar la materia y/o retomar la carrera el año próximo. Creemos, después de haber transitado este año en la virtualidad, que la presencialidad en los talleres de arquitectura es necesaria, indispensable e irreemplazable.
En este contexto, los trabajos expuestos en la presente muestra son el resultado de un arduo proceso de enseñanza-aprendizaje virtual que inició en el mes de mayo 2020 y finalizó a mediados del mes de diciembre 2020. La propuesta requería poner en práctica el proceso proyectual, a través de una síntesis de contenidos entre el Lugar y el Tema que se detallan a continuación:
-LUGAR DE INTERVENCIÓN: BARRIO GÜEMES. PASAJE ESCUTI
Para el programa académico de la materia el lugar es la ciudad. Dentro de ella, el barrio y un sector de este: la calle o el pasaje. Es, también, el espacio físico con todas las dimensiones que lo caracterizan, pero también es el espacio social que implica los modos de uso y apropiación que lo singularizan como tal. Estos aspectos físicos y sociales que le son propios interactúan entre sí y con el contexto, generando tensiones que constituyen oportunidades para decidir como ocuparlo, con espacios y con usos.
Barrio Güemes es uno de los llamados Barrios Pueblos de la ciudad de Córdoba, asiento de la primera expansión de la ciudad colonial originada por la inmigración europea que tuvo lugar a fines del siglo XIX. En la actualidad conserva una identidad muy definida tanto a nivel urbano, expresada en su tejido como así también a nivel social, expresada a través de todas las actividades culturales y de intercambio que se realizan en el sector.
-TEMA/ PROBLEMA: BIBLIOTECA POPULAR
El TEMA-PROBLEMA desarrollado consiste un equipamiento social comunitario de pequeña escala y bajo nivel de complejidad: una BIBLIOTECA POPULAR. Interpretada integralmente como un centro activador socio-cultural para la comunidad barrial.