A1B

PRÁCTICA REFLEXIVA
ARQUITECTURA
PROCESO DE DISEÑO
Arquitectura 1B
Prof. Titular M. Cecilia Marengo, Prof. Adjunta Miriam Liborio,
Prof. Asistentes Nancy Vilar, José Castelló, Carla Bonaiuti, Yanina Chiantore,
Mara Sícoli, Andrés Marcellino, Claudia von Lücken, Malvina Zayat
COMPETENCIAS
Las competencias que se espera alcanzar en la formación de los estudiantes son: -que entiendan el concepto de Arquitectura como síntesis de componentes concurrentes y complejos que definen el espacio habitable y su relación con el hecho urbano (ciudad).
-que reconozcan la problemática del hábitat humano, su inserción urbana y su construcción.
-que aborden el proceso proyectual de manera integral, e incorporen las variables intervinientes en el diseño arquitectónico, a través de ejercicios de diseño de baja complejidad.
-que comprendan la arquitectura como una actividad intelectual que combina la práctica reflexiva con lo heurístico.
-que desarrollen una reflexión teórico-conceptual, con habilidades y capacidades para iniciarse en el pensamiento, en el oficio disciplinar (alfabetización académica).
La actividad de taller desarrollada en 2020 incorporó tres ejercicios, uno de aprestamiento y trabajo con la bibliografía de la cátedra, un segundo de análisis e interpretación de obras de arquitectura homologables al trabajo proyectual a desarrollar en la segunda parte del año y finalmente introducir a la problemática del hábitat humano, a través del diseño de una institución barrial de baja complejidad, en este caso la Sede Social del Club Teléfonos localizada en barrio Valle de Cerro en la ciudad de Córdoba.
En esta etapa, se busca que los estudiantes puedan reconocer el barrio donde se desarrollará el ejercicio de proyecto, a la vez que comprender la situación urbana de los diferentes sitios e identificar los recursos del lugar. De esta manera, identificar los condicionantes del sitio, y su incidencia en la respuesta proyectual. Se espera que sean capaces de interpretar los requerimientos del programa de actividades. Los condicionantes del sitio y los requerimientos del programa, permitirán formular premisas y ensayar las primeras intenciones de diseño.
El programa consistió en la sede del Club con una superficie cubierta de 330 m2.
Como primera aproximación, se propone que los espacios a diseñar se estructuren en las siguientes áreas:
1. Espacio exterior de acceso al edificio con un espacio semicubierto de transición (según proyecto).
2. Hall de Ingreso (30 m2).
3. Área administrativa: una oficina y zona de atención al público (12 m2).
4. Dos Sanitarios, uno con accesibilidad universal (10 m2).
5. Sector de Comedor / Cantina incluye espacio con mesas y sillas (60 m2). Se suma una extensión semi-cubierta con la misma función.
6. Cocina (12 m2).
7. Barra (10 m2).
8. Sala para prácticas de gimnasia, Tai chi o reuniones, (80 m2). Se suma un área de expansión de estas actividades.
9. Baños / Vestuarios. Diferenciados por sexos. (50 m2)
10. Depósito 12 m2.
11. Consultorio 9 m2.
El estudio de las diferentes actividades del programa, áreas y espacios posibilita proponer las relaciones entre espacios exteriores, interiores, de transición; privados, públicos, de circulación, de permanencia; servidos y de servicios.
La cátedra propone el abordaje del proceso analítico y proyectual a partir de 4 ejes de trabajo, que van concatenando progresivamente las complejidades en la enseñanza del proceso de diseño: 1. Sitio – emplazamiento – forma del edificio; 2. Idea generadora y partido; 3. Programa – espacios – usos; 4- Materialidad (expresión – tecnología). Los trabajos seleccionados en esta presentación dan cuenta del abordaje pedagógico y los resultados del aprendizaje.