top of page

A1D

ESPACIO URBANO

PROCESO PROYECTUAL

HACER REFLEXIVO

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Arquitectura 1D

Prof. Titular Carolina Vitas, Prof. Adjunta Carolina Ferreira Centeno,
Prof. Asistentes Victor Daniel Ávila, María Cecilia Bergero, Gabriel Bonacossa,
Bibiana Oviedo, Carolina Pastori, María José Pedrazzani, Juan Ignacio Pellizzer, Silvana Zaya

Aprender Arquitectura desde el proyecto
Aprender Arquitectura desde la Arquitectura construida
En los talleres de Arquitectura 1D abordamos la enseñanza desde la puesta en marcha del Proyecto, proponiendo comenzar a proyectar desde algunos enunciados, que no son otra cuestión que nuestras posiciones frente a la disciplina, y realizando algunas preguntas que nos habilitan la oportunidad de abrir el diálogo para construir conocimiento a partir del hacer.
Comenzamos el diálogo a partir de entender al Proyecto como posición y decisión, sabiendo que al diseñar el objeto arquitectónico estamos diseñando al mismo tiempo a la ciudad. Al Proyecto como voluntad de transformación de una realidad, la posibilidad de anticipar entornos para la vida colectiva e individual.
El Proyecto debe llevar a pensar Conceptos y los Conceptos deben llevar a reflexionar sobre las prácticas del Proyecto y de la Construcción.
La Arquitectura no es solo construcción y la Construcción no es solo técnica, es una disciplina transcultural, pues atraviesa todas las disciplinas.
Comenzamos a hacer ejercicios proyectuales a partir de los siguientes interrogantes:
• ¿Qué representa el Proyecto?
• ¿Cómo se representa el Proyecto?
• ¿Cómo se construye?
• ¿Cómo modifica el entorno la construcción del proyecto? - en cuanto consumo de recursos y valor del entorno nuevo
• ¿Cuáles proyectos subyacen en el Proyecto?
En los talleres nos situamos entre el Pensamiento y la Práctica, una práctica de simulación del ejercicio proyectual que sostiene que detrás de cada proyecto hay una posición y decisiones, hay una confrontación entre la realidad y las intenciones. También de considerar que la Arquitectura es una disciplina con “antepasados” con prácticas y teorías que deben conocerse, es una construcción colectiva de saberes y de prácticas.
Los pabellones a lo largo de la historia de la arquitectura han representado a un tiempo y una cosmovisión de una sociedad y por ende, de la disciplina respecto a la técnica, al arte, a la naturaleza y rol de la arquitectura en tanto espacio, construcción y cobijo. Son hasta la actualidad, manifiestos construidos que buscan poner en cuestión temas de desvelo de su tiempo con una perspectiva contemporánea y generar un estado de reflexión. Creemos que comenzar a aprender a hacer y pensar la arquitectura a partir de conocer ejemplos de pabellones es iniciar un proceso de construcción del conocimiento con argumentos propios de la disciplina.
¿QUÉ ENSEÑAMOS?
Enseñamos a la construcción reflexiva del proceso de diseño a partir del conocimiento y estudio de casos de estudios, a partir de un ejercicio proyectual
Ejercicio Proyectual
ARQUITECTURA VERSIONADA “Alguien lo ha hecho antes”
Proceso de diseño de un pabellón de extensión áulica de la UNC en el parque de ciudad universitaria a partir del reconocimiento y estudio de cuatro casos referenciales de estudio.
El ejercicio aborda la enseñanza de un proceso proyectual haciendo énfasis en la comprensión de las variables y componentes de la arquitectura, de cómo interactúan y se relacionan en su resolución a través de las decisiones proyectuales de los cuatro casos de estudio.
El objeto didáctico utilizado es el PROYECTO – las decisiones que le han dado forma y presencia, refutando y reconsiderando cambios pertinentes y certeros en cuanto a considerar mutaciones - adaptaciones
Metodología
Hemos decidido reconsiderar el modo de la enseñanza – aprendizaje haciendo foco en el PROCESO DE DISEÑO y tomando los cuatro casos de estudio como matrices conceptuales y al decir de Helio Piñon, como material de proyecto.
El material de proyecto son las siguientes obras de referencia, listadas en orden cronológico de proyecto.
1/ Pabellón de esculturas de Sonsbeek. Autor: Gerritt Rietveld. Año: 1955
Localización: reconstruido en 2010 en el jardín escultórico del museo Kröller-Müller en Otterlo
2/ Pabellón temporal de Sonsbeek. Autores: Hannie van Roojen y Aldo Van Eyck. Año: 1966
Localización: reconstruido en 2006 en el jardín del museo Kröller-Müller en Hoenderloo, Países Bajos.
3 / Pabellón temporal de la Serpentine Gallery. Autores: Peter Zumthor y Piet Oudolf. Año: 2011
4/ Pabellón temporal de la Serpentine Gallery. Autora: Frida Escobedo. Año: 2018
El ejercicio se desarrolla a partir de una secuencia de pasos que constituyen etapas del proceso de diseño.
Las etapas constitutivas se definen por las habilidades a aprehender por l@s estudiantes, por las definiciones y decisiones proyectuales y por los procedimientos operacionales requeridos a medida que se desarrolla el proceso de diseño.
Con el objetivo de nombrarlas y de reforzar el carácter lúdico del aprender haciendo, hemos recurrido a conocidos cuentos e historias infanto-juveniles.
1/ Etapa Peter Pan. Lo atemporal de la Arquitectura
Etapa dedicada a comprender de manera integral las ideas subyacentes en cada proyecto a partir de reconocer los principios ordenadores del mismo y el valor significativo que en su conjunto representa y transmite la obra.
Implica las capacidades de Observar, reconocer, interpretar
Comprende los procedimientos de dibujar, detectar, distinguir
2/ Etapa Alicia en el País de las Maravillas. ¿Cuántas atmósferas y espacios hay en una obra de Arquitectura?
Etapa dedicada a explorar cómo los seres humanos perciben el mundo y la naturaleza de la realidad, comenzar a percibir y reconocer la percepción de las relaciones espaciales de los objetos y la relación con el cuerpo y descubrir las lógicas subyacentes en cada situación.
Implica las capacidades de descubrir, explorar, relacionar para encontrar las oportunidades y posibilidades del proyecto
Comprende los procedimientos de re-interpretar – re-elaborar– re-conocer

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page