top of page

M1B

ORDEN

ESPACIO

PROCEDIMIENTOS

EXPLORACIÓN

PERCEPCIÓN

Morfología 1B

Prof. Adjunta a cargo Silvia Bonetto
Profesores Asistentes Cecilia Kesman, Adán Yenerich, Laura Egea, Cecilia Cornaglia, Federico Del Canto,
Eduardo Vacotto, Agustín Willnecker, Beatriz Ojeda, Silvia Bonetto, Marina Ercole

MORFOLOGÍA IB es una asignatura introductoria y de instrumentación específica, referida a conceptos y procedimientos para la generación de la forma y del espacio arquitectónico desde sus diversas dimensiones. Introducción, que implica apertura y consolidación de una base conceptual y procedimental para el hacer disciplinar. Instrumentación, que conlleva la apropiación por parte del estudiante de dichos conceptos y procedimientos.
Como cátedra, entendemos a la Morfología como pensamiento y práctica determinantes del proceso proyectual.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA ciclo 2020_no presencial.

ETAPA DE APROXIMACIONES PRÁCTICAS / 1° CUATRIMESTRE
Instancia enfocada en prácticas referidas a la construcción de gráficas desde las técnicas de dibujo y collage, a través de cuatro actividades:

ACT. 1_ El cuerpo en movimiento.
Esta actividad tiene como objetivo entender el cuerpo como instrumento de percepción de la realidad y como instrumento para modificarla.
ACT. 2_ La mano desencadenada.
Propone indagar sobre la propia percepción y practicar un modo concreto de manifestarla a través de un gesto gráfico.
ACT. 3_ La realidad de lo cotidiano. La realidad de la percepción.
El objetivo de esta actividad es experimentar e interpretar con el cuerpo desde lo cotidiano, más allá de la realidad aparente.
ACT. 4_ El fenómeno de la réplica. Traducciones gráficas.
Propone explorar prácticas ya realizadas incorporando gradualmente lo objetivo, mudando percepciones, movimientos, a una gráfica abstracta que habilita la exploración y el desarrollo de fases sucesivas de ajuste y profundización.

Actividades desarrolladas durante cuatro semanas. Los objetivos se enfocan fundamentalmente en la introducción de contenidos y prácticas específicas para instancias iniciales en la generación de la forma.

ETAPA DE INSTRUMENTACIÓN #1 / 1° CUATRIMESTRE
Instancia enfocada en los conceptos de ORDEN y PERCEPCIÓN que proponen una serie de ejercitaciones con profundidad y complejidad creciente desarrolladas durante ocho semanas. Se desarrollan las siguientes actividades:

ACT. 5_ El Orden, variaciones gráficas.
Propone explorar en profundidad la producción gráfica, mediante técnicas de dibujo y de collage, para adquirir destrezas en el manejo del lenguaje visual e introducir el diagrama.
ACT. 6_ Superficies aparecidas, luces de mi casa.
Propone generar gráficos como representación abstracta de una situación observada en el ámbito doméstico: la incidencia de la luz sobre un paramento interior de la casa. Actividad que introduce el Diagrama, un procedimiento específico para experimentar la gráfica abstracta a partir de una observación concreta de carácter dinámico.
ACT. 7_Construcción de la Imagen.
Propone la construcción de imágenes para representar la manera de ver de una persona inmersa en un ámbito interior, practicando la técnica del collage.

Estas actividades tienen un mayor desarrollo conceptual y procedimental continuando con el desarrollo de técnicas gráficas. Los objetivos fundamentales se orientan a una instrumentación precisa de contenidos y prácticas referidas a la generación de la forma.

ETAPA DE INSTRUMENTACIÓN #2 / 2° CUATRIMESTRE
Instancia enfocada en profundizar prácticas sobre contenidos de ORDEN, a través de un proceso de actividades vinculadas en continuidad, que retoma contenidos de PERCEPCIÓN e introduce contenidos de ESPACIO. Se desarrollan las siguientes actividades:
ACT. 8_ Modelos tridimensionales.
Traducción de lo gráfico a lo modélico, lo que implica el paso de las dos a las tres dimensiones, concretando y consolidando un modelo tridimensional.
ACT. 9_ Modelos tridimensionales: secciones.
Propone desarrollar un tipo de gráfica particular como técnica de exploración y visualización del modelo tridimensional.
ACT. 10_ Modelos tridimensionales: construcción de imagen dinámica
Aborda procedimientos que incorporan el punto de vista del sujeto habitante y que hacen evidente las condiciones inmersivas para consolidar la imagen de un ámbito interior.

Las actividades se desarrollan durante diez semanas. Se profundiza la práctica de técnicas gráficas y se implementan técnicas modélicas. Los objetivos fundamentales se orientan a consolidar la instrumentación de conceptos y procedimientos para la generación de la forma.

OBJETIVOS
Entender la percepción y al espacio como fenómeno subjetivo y manifestación visible de la arquitectura.
Desarrollar procesos de exploración y reflexión como estrategia fundamental para la creación de conceptos arquitectónicos.
Incorporar la experiencia espacial como procedimiento que implica experimentar, leer, interpretar, traducir y proponer relaciones entre hábitos y ámbitos.
Integrar contenidos, acciones y prácticas desde las relaciones surgidas en la exploración.
Desarrollar la capacidad de expresión y representación del tiempo y el espacio.
Generar una actitud reflexiva sobre el producido, donde interactúe lo racional y lo sensorial.
Generar la construcción del conocimiento colectivamente a través del intercambio y la discusión de las exploraciones y producciones realizadas.

MODOS DE ENSEÑAR. MODOS DE APRENDER
Consideramos que en la enseñanza de la arquitectura conviven e interactúan dos procesos paralelos. Por un lado el proceso proyectual y por otro, su proceso formativo; ambos tendientes a lograr un pensamiento disciplinar y abstracto. Como docentes intentamos desarrollar estrategias didácticas fundadas desde conceptos relacionados y viabilizadas a través de procedimientos e instrumentos.
Nos enfocamos en instrumentar claves específicas que contengan, sugieran y encarnen las relaciones complejas que surgen desde la morfología –con su pensamiento y prácticas particulares–, pasando por el proceso proyectual –abierto e indeterminado–, hacia el hecho arquitectónico.
El proceso de reflexión y exploración se constituye en estrategia fundamental para la creación de nuevos conceptos arquitectónicos. Es necesario el desarrollo reflexivo y creativo de estudiantes y docentes, desde un ámbito donde la movilización de subjetividades provoque experiencias diversas. Este camino se construye a través de la exploración, dirigida por el proceso de enseñanza-aprendizaje de prácticas complejas, como son la comprensión y generación espacial.

ÁMBITO DEL TALLER: CREATIVIDAD Y EXPLORACIÓN
La propuesta didáctica intenta establecer un espacio y un tiempo en el que puedan desarrollarse la imaginación y el pensamiento abstracto en el aprendizaje de la Morfología. Entendiendo al taller como el ámbito para la creatividad, se estimula la EXPLORACIÓN como hábito necesario para la construcción colectiva del conocimiento.
Desde MORFOLOGÍA IB proponemos aportar a la construcción, por parte del estudiante, de un pensamiento creativo y metodológico, que se constituya en fundamento para la actividad proyectual, capacitándolo en la reflexión y crítica sobre su propia producción. El único conocimiento que merece ese nombre es el que uno mismo ha construido, es decir, el que uno mismo ha procesado y organizado.

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page