A2B

HABITABILIDAD
CIUDAD
MATERIALIDAD
VIVIENDA
PROYECTO
ESCALA BARRIAL
Arquitectura 2B
Prof. Titular Enrique Moiso, Prof. Adjunta Carolina Vitas
Prof. Asistentes Paula Albrieu, Cesar Alonso, Oscar Asis, Silvina Barraud, Matías Córdoba, Emilia Darricades,
Carolina Ferreira Centeno, Agustín Lozada, Fernando Mammana, Geovanna Maschio, Esteban Pallares
Apertura del estudio, reflexión y prácticas proyectuales sobre el Habitar Cotidiano en la escala barrial. Elaboración de proyectos de viviendas de diferentes escalas y complejidades.
En Arquitectura II “B” valoramos las experiencias realizadas en las distintas cátedras de Arquitectura I basadas en las primeras aproximaciones a la obra de arquitectura. Retomamos esa experiencia e iniciamos la apertura de nuevos temas. Estos están referidos a la arquitectura y el contexto, profundizando en el estudio del soporte físico y social que le otorga validez al proyecto, tanto en estudio de ejemplos como en nuevas experiencias proyectuales. Precisamente, en los proyectos a abordar, ponemos el acento en el proceso de síntesis como mecanismo que caracteriza el PROYECTAR en la Arquitectura. Apostamos a la transferencia de conocimientos que son aportados por otras asignaturas del nivel, a fin de alcanzar un proyecto que integre todas las variables de la arquitectura en correspondencia con el quehacer de nuestra disciplina.
Tal como lo indica el título del documento, el tema a desarrollar es el Habitar Cotidiano. En este ciclo abundaremos sobre el concepto de habitabilidad; “’La Habitabilidad’ o ‘Lo habitable’ debe proporcionar abrigo y cuidado al ser humano, ya que el habitar, es el rasgo fundamental del ser del hombre” (M. Heidegger, 1889-1976). Siempre pensando en el Habitar Cotidiano y en consecuencia en el espacio para la vida, “sería en cada caso el fin que persigue todo construir” tal como lo expresa el autor citado precedentemente.
El abordaje de la Habitabilidad se desarrolla en las diferentes escalas espaciales. 1-desde lo macro, la ciudad o área metropolitana; como concepto y como contenedor de la vida cotidiana. 2-el barrio; como unidad reconocible dentro de la estructura urbana, con el estudio de sus componentes físicos fundamentales: sus espacios públicos (calles, plazas, parques, equipamientos urbanos), el fraccionamiento del territorio, (división de lotes), las características de la ocupación, los dominios, y los aspectos culturales de su población. 3- el habitante, en la intimidad del espacio propio, acorde a las diferentes organizaciones familiares que se manifiestan en la contemporaneidad.
En 2020 desarrollamos dos ejercicios proyectuales. En acuerdo con las cátedras de Arquitectura 3 D – 5 B y 6 A los trabajos se realizaron en los entornos del Río Suquía conformando el programa que denominamos SUQUÍA URBANO.
1º Ejercicio: Vivienda Unifamiliar: Una Casa un Lugar - Ensayo sobre El Habitar Contemporáneo
Objetivos del Trabajo
Interpretar, proyectar y debatir sobre el habitar doméstico vinculado al lugar de implantación y a las demandas específicas de un usuario claramente identificado.
Avanzar en el desarrollo de la cultura arquitectónica, estudiando y analizando casas paradigmáticas de los orígenes del movimiento moderno a la fecha.
Abordar el proceso proyectual en su integralidad. Especial énfasis en la síntesis. Desde las ideas conceptuales a la materialidad.
Aproximar a la construcción del oficio proyectual en nuestra disciplina.
2º Ejercicio: Nuevas Densidades. Conjunto de Viviendas Agrupadas y Equipamiento Comunitario en Barrio Providencia, en el marco del SUQUÍA URBANO
ENFOQUE
Por segundo año consecutivo, junto a las cátedras de Arquitectura 3D, 5B y 6A correspondiente al Taller Mediterráneo, nos sumamos a un trabajo conjunto denominado “SUQUIA URBANO”. La propuesta se orienta a indagar sobre las potencialidades vacantes de renovación urbana que presenta la Ciudad de Córdoba en su contacto con el Río Suquía, desarrollando estrategias proyectuales acorde a la escala y complejidad que maneja cada cátedra.
El objetivo central es avanzar en una mirada integral sobre ese espacio urbano que recorre la totalidad del ejido municipal de la ciudad, revirtiendo su actual fragmentación, deterioro ambiental y la carencia de un programa que incentive la apropiación por el conjunto de la ciudadanía en general y de los pobladores de barrios que experimentan una relación directa con ese “lugar” en particular; como es el caso que nos ocupa en Barrio Providencia.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar la capacidad de:
Interpretar las diferentes escalas de intervención para actuar en un contexto más amplio donde se inserta el nuevo proyecto arquitectónico.
Reconocer los aportes del proyecto a la renovación del sector barrial y su entorno vinculado al Río Suquía.
Estudio de proyectos y obras se similares características como herramienta para construir una cultura arquitectónica.
Abordar la arquitectura como la síntesis de las variables que conforman el proyecto en nuestra disciplina
OBJETIVOS PARTICULARES
Desarrollar la capacidad de:
Comprender y resolver las relaciones espaciales entre los espacios de Dominio Público, Común y Privado.
Transferir al diseño tipológico la diversidad de los modos de vida contemporáneos.
Desarrollar habilidades para el manejo dimensional y organización funcional de los espacios habitables.
Incorporar las lógicas tecnológicas al proyecto en los aspectos referidos a las técnicas constructivas, a las condiciones de estabilidad de la estructura y la incorporación de las instalaciones, tanto en la resolución del conjunto como en cada unidad habitacional.
Alcanzar una representación gráfica acorde a las distintas instancias del proyecto.