top of page

TyMB

ESPACIO PÚBLICO

PARADIGMAS

DIAGRAMAS

PANDEMIA

CONSTELACIONES

LÓGICAS DE PROYECTO

Teoría y Métodos B

Prof. Titular Edith Strahman, Prof. Adjunta Mariela Marchisio
Prof. Asistentes Verónica Cuadrado, Mariana Inardi, Jonny Gallardo,
Sergio Kreiman, María Marta Mariconde, Emiliano Mitri, Liliana Rost

Objetivos: Construir un pensamiento en constelación que integre los diversos contenidos de la
asignatura: una mirada situada que arrastra conceptos, contextos y representaciones que a modo de
armazón relacional permite hacer explícitos los paradigmas (presupuestos culturales, ideológicos,
científicos) que se ponen en juego en los procesos proyectuales de manera implícita y/o explícita. Una
mirada ubicua permite cambiar de enfoque y posicionarnos en un fuera de lugar que admita conexiones
disímiles y azarosas. De este modo, se habilita la construcción de perspectivas (tipológicas, analíticas,
fenomenológicas, rizomáticas), que articulan paradigmas, diagramas y lógicas de proyecto.
En términos específicos, se propicia el ejercicio de la escritura y de las representaciones gráficas
coherentes con los conceptos problematizados.
Alcances: Las constelaciones posibilitan una construcción paradójica de lecturas de la arquitectura
contemporánea, específicamente una mirada del espacio público en tiempos de pandemia y una
problematización de las dimensiones analítico- interpretativas del proyecto de lxs estudiantes en la
asignatura “arquitectura de la FAUD- UNC”.
Esto integra el plano del arché con el del tectón y con todos aquellos acontecimientos que envuelven las
problemáticas que se despliegan, en término de planos de consistencia, composición y contingencia,
desde una concepción del habitar como devenir -creación.

Se consideran las dimensiones: temática- físico/espacial- paradigmática- político- social en la lectura auto-crítica
del proyecto propio.
Instrumentos didácticos: guía de trabajos prácticos y clases teóricas en las que se despliega el marco
conceptual de estos procesos. (Disponible en el blog de la asignatura).
Actividad de taller:
Se representaron la pluralidad de perspectivas que se ponen en juego al habitar el espacio público en
tiempos de pandemia, construyendo diagramas desde categorías analíticas e interpretativas.
Se reflexionó críticamente acerca de los paradigmas dominantes en el requerimiento de la cátedra de
Arquitectura (énfasis en lo cuantitativo, la métrica, la funcionalidad, lo tipológico, las cualidades
perceptivas y espaciales, de imagen e imaginarios, etc.). y las variantes del proyecto si se hubieran
considerado otros paradigmas trabajados en nuestra asignatura.
Se representaron los núcleos problemáticos que vinculan las diferentes dimensiones de estudio con las lógicas de
proyecto y los paradigmas subyacentes en los diagramas, desarrollando una memoria-ensayo con las conclusiones
emergentes.
Se evaluó la capacidad de interpretación, de conceptualización y de argumentación en la transferencia a la mirada
sobre el proyecto, la formulación de interrogantes y paradojas, así como la calidad y coherencia en la
representación gráfica. La transferencia de conceptos, categorías teóricas, y el pensamiento de autores estudiados
en la bibliografía de la asignatura.


NOTA al PIE
Más que “al fin, final” podríamos caracterizar esto como “En fin...”, dando lugar a la incertidumbre y al
desconcierto que la pandemia ocasionó y sigue ocasionando. Más allá de los resultados obtenidos que superaron
con creces nuestras expectativas, esta alerta intenta poner entre paréntesis los logros, considerando a los muchos
que quedaron fuera por problemas de conectividad o por cuestiones anímicas que este contexto incierto afectó.
En fin, como final abierto y precario, nos interpela a seguir pensando y transitando estas circunstancias sin obviar
la crisis civilizatoria que nos atraviesa.

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page