A3B

HÁBITAT SOSTENIBLE
HABITAR/ES
HÁBITAT
MÚLTIPLE
ARQUITECTURA Y CIUDAD
ECOSISTEMA
INCLUSIÓN
DIVERSO
CIUDAD
Arquitectura 3B
Prof. Titular Mónica Bertolino, Prof. Adjunto Diego Schmukler
Prof. Asistentes Lucía Barrado, Carlos Barrado, Sol Blanc,
Gabriela Casasnovas, Pablo Eguía, Sergio Kreiman
“¿Cómo habitamos? ¿Cómo Habitaremos?” “¿Cómo habitaremos en comunidad?”
Habitares
Habitar en lo íntimo, habitar colectivamente, habitar en esta constante relación entre lo íntimo y lo colectivo.
Debemos pensar que el habitar inclusivo es un derecho que nos compete y compromete en nuestro hacer.
¿Cómo habitamos y habitaremos en comunidad? Una pregunta siempre vigente que lleva a observar nuestros modos de habitar, y re-pensar los espacios, organizaciones que habitamos. Cada tiempo ha indagado respuestas. Y ha concretado determinados espacios, conexiones, programas, etc. Ha explorado en lo teoría y la práctica desde la realidad, o la utopía.
La vivienda como escenario de nuestro mundo privado y la ciudad como escenario de nuestra vida en comunidad representan una problemática siempre emergente, medular en nuestra disciplina y en la articulación interdisciplinar.
Desde nuestro presente podemos reflexionar y ensayar respuestas, en distintas escalas y facetas. Contemplando los distintos modos de concebir lo privado e íntimo así como los espacios colectivos necesarios, atentos a las nuevas organizaciones familiares, o nuevas comunidades que llegan a la ciudad, o grupos generacionales que necesitan espacios más acordes, o grupos de población vulnerable. Por otra parte, la condición de la ciudad, las adversidades que la amenazan como construcción social, o como ambiente saludable y sostenible -sobre-especulación, modelos de dispersión, vaciamiento y abandono, bordes y límites internos- entre un espectro aún mayor, que en conjunto nos obliga a asumir nuevos retos.
En este año singular en que nos enfrentamos a un contexto distópico que ha trastocado y puesto en crisis todo lo habitual y conocido, estos nuevos retos se profundizan, y es imperativo abordar el conocimiento desde una actitud exploratoria, indagatoria de la realidad, en busca de claves y caminos que contribuyan a mejorar nuestro hábitat como ecosistema. Las aproximaciones al proyecto, privilegian los procesos y la exploración, considerando el cuerpo de conocimientos que proviene de investigaciones y de las prácticas del oficio.