A3C

BARRIO
VIVIENDA COLECTIVA SOSTENIBLE
COMPLEMENTARIEDAD
Arquitectura 3C
Prof. Titular Viviana Colautti, Prof. Adjunto Bruno Sileone
Prof. Asistentes Manuel Alazraki, Lucrecia Cáceres, Jésica Grötter,
Adrián Mallol, Jerónimo Mullins, Carlos Pizoni
A3C - TP2 | VIVIENDA COLECTIVA SOSTENIBLE | VCS | BARRIO ALBERDI
Diseñar el hábitat barrial como un espacio complejo sistema tejido desde las relaciones sociales en la ciudad. La arquitectura, como síntesis, traduce la idea de ciudad compacta y múltiple también desde el proyecto.
Nos preguntamos, ¿cómo densificar y al mismo tiempo integrar y generar espacios abiertos y accesibles desde su organización, distribución, y materialidad en los barrios peri-centrales de la ciudad?
Proponemos programas de vivienda colectiva potencialmente abiertos a incorporar actividades relativas al cooperativismo y complementariedad. Eso es sostenible para la vivienda colectiva. La cooperación existe en cuanto se presentan elementos del proyecto que logren complementar las relaciones sociales internas del tejido, y promover las acciones de intercambio, tanto domésticas como colectivas en las diversas escalas de interacción social; la barrial, la de vecindad y la de intimidad.
Se trata de proyectar arquitectura de tecnologías y materialidad apropiada pensando en las acciones y espacios de intercambio y reproducción, en la diversidad y mixtura.
Presentamos algunos criterios de diseño, a modo de lineamientos para proyectar viviendas colectivas sostenibles con los siguientes atributos:
-Diversidad y cambio | Esto implica una vivienda abierta a posibles cambios, como la versatilidad y la capacidad de adaptación de la vivienda colectiva a nuevos usuarios que realizan diversas actividades, tanto en cuanto a la habitación como a la producción. Estos cambios, podrían implementarse de manera programada o inmediata, e implica la re-generación del tejido interno del conjunto y el cercano del entorno. Se trata de una vivienda abierta a la evolución desde el interior hacia el entorno.
-Hibridación multi-escalar | Se trata de una vivienda colectiva que incluye un programa mixto: individual, grupal, colectivo y público. Los programas híbridos implican la generación de actividades para diversas escalas de actividades y escalas de intervención (Colautti; 2014). Abordan la escala íntima, la familiar, la de la vecindad. Los usuarios que potencian el uso del espacio, como es la mujer-madre y trabajadora y soporte familiar que en su condición de múltiple hacedora, construye recorridos y prácticas sociales ancladas en una red de coparticipación absolutamente complementaria a su vida cotidiana, tanto en lo laborar como en lo familiar. En este sentido, se relacionan los espacios de cuidado con los espacios de ocio y los de trabajo con los espacios públicos urbanos. También se trata de facilitar las posibilidades de hibridación, desde la gradación de los espacios programáticos. Esto involucra la célula de la vivienda con implicancias hacia el conjunto, la manzana y el barrio.
-Contexto y transformación | Relacionado a las preexistencias ambientales, materiales y sociales. Implica la revisión desde el proceso de proyectación en el uso de las variables (programa, ambiente, materialidad). La re-inserción de la vivienda colectiva en el barrio en un nuevo tejido urbano y social. No depende de la superficie o área afectada. Sino de la mixtura programática, de la la mixtura espacial, de la pertinencia tecnológica aplicada y la sinergia entre los actores intervinientes.
Objetivos pedagógicos de la A3C:
- Identificar conceptos claves y debatir metodologías y prácticas de taller. Abordar discusiones vinculadas a los modos de vida contemporánea y a los temas- problemas detectados: exclusión-inclusión, dentro afuera, abierto cerrado, colectivo-individual, público-privado.
- Aprender el oficio de la arquitectura. Que los estudiantes logren participar reflexionar y accionar críticamente en la práctica proyectual conceptual y concreta del hacer arquitectura.
- Que se involucren con los conceptos complejos (producción social del hábitat, derecho a la vivienda y la ciudad), metodología (ensayo-acción-reflexión), mediante dinámicas grupales e individuales en el taller.
- Traducciones espaciales hacia la estrategia urbana delineada para un sector del barrio en pos de la sostenibilidad de la comunidad barrial y al ejercicio por el derecho a la ciudad.