H2A

MOVIMIENTO MODERNO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
MODERNIDAD
ARQUITECTURA RENOVADORA
SIGLO XIX
POSMODERNIDAD
Historia 2A
Prof. Titular Alejandro Romanutti (Adjunto interino a cargo desde septiembre 2020),
Lidia Samar (Profesora Titular hasta setiembre 2020)
Prof. Adjunto Juan Santiago Palero (Adjunto interino desde septiembre 2020)
Prof. Asistentes Eugenia González Chipont, Joaquín Peralta, Jorge Vidal, Sergio Kreiman, Laura Giorgiotti
Proponemos estudiar el desarrollo de la arquitectura y la ciudad - desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy - con un enfoque centrado en el factor humano, donde el hecho arquitectónico-urbanístico es estudiado como un producto del hombre, quien es considerado como:
- Ser social, con sentido de pertenencia a una comunidad con sus modos de vida, comportamientos y tradiciones y a un lugar.
- Ser concreto, perteneciente a una determinada cultura, teniendo en cuenta sus pautas de vida, su cosmovisión, y el modo en que el momento cultural incide en su accionar y a la vez él actúa como modificador de esa cultura.
- Ser histórico, que va cambiando a través del tiempo según las necesidades y convenciones de cada época, su modo de ser, de entender, de pensar y de accionar.
El protagonista es el Hombre que, en su rol de diseñador, pensador, habitante, planificador, gobernante, docente, ubicado en un tiempo, en un espacio y en un rol determinados promueve acciones que han ido definiendo la arquitectura y la ciudad desde 1850 a hoy.
El alumno debe comprender el rol del arquitecto como un componente social importante dentro del devenir histórico y justamente ese conocimiento y comprensión de los procesos históricos es el que le permitirá actuar como factor consciente en la evolución futura de dicho proceso.
Consideramos que en la formación del arquitecto deben converger dos grandes cuerpos de conocimientos:
El de la PRÁCTICA PROFESIONAL
El de la CULTURA PROYECTUAL
En el primero tienen su protagonismo las asignaturas proyectuales, técnicas e instrumentales, mientras que en el segundo el protagonismo está centrado en las asignaturas teóricas.
La Cultura del proyecto “es lo que legitima al diseñador en su rol como intérprete de la sociedad”1 como manifiesta Manzini. Desde esta visión el arquitecto debe estar preparado para iniciar su actividad proyectual a partir de un posicionamiento en la realidad investigándola, detectando los problemas y delineando las estrategias para encontrar las soluciones.
Es el propio bagaje cultural del diseñador el que le posibilita actuar de manera recíproca con la realidad social y con las dinámicas socioculturales que la atraviesan debiendo incorporar también las miradas que sobre esa realidad realizan especialistas desde otras disciplinas de modo de encontrar sus propios métodos para desarrollar su labor. Desde la Historia de la Arquitectura, el estudio de obras y autores se constituye en un aporte fundamental para su formación en este plano. Se trata de encontrar caminos y esencias que destierren toda repetición mecanicista de imágenes y permitan un uso operativo de la historia, comprometiéndose con la sociedad a cual se debe dar respuestas.
Proponemos una Historia en la que el propio alumno interrogue al pasado desde el presente, estableciendo relaciones significativas que le permitan entender el lugar que históricamente han ocupado y ocupan los arquitectos y de qué modo actuaron y actúan y se proyectaron y se proyectan de un modo conciente y efectivo en la sociedad. Cuando
Beatriz Moreyra2 manifiesta que “La historia como disciplina es la conceptualización del antes desde la perspectiva del después” sintetiza la visión de la Historia que queremos brindar a nuestros alumnos mediante un proceso de enseñanza -aprendizaje en que los hechos históricos (generales y específicos) se van vinculando en un sistema de relaciones que permite interpretar y valorar la producción arquitectónica y urbanística partiendo de la propia realidad espacio-temporal del estudiante.
Nos afirmamos en el criterio de concebir la Historia con un carácter integrador, que permita conocer desde una perspectiva múltiple el marco técnico, económico, social, institucional, cultural, en el que se desenvuelve el arquitecto, estableciendo una relación significativa entre pasado y presente, entre los distintos protagonistas, entre problemas y soluciones.