H2B

URBANISMO
HISTORIA
TEORÍA
PENSAMIENTO CRÍTICO
PROCESO PROYECTURAL
ARQUITECTURA
CRÍTICA
Historia 2B
Prof. Titular Mariana Isabel Bettolli, Prof. Adjunta Florencia Caeiro
Prof. Asistentes Ma. Lorena Fernández,Paola Sarbag, Liza Ma. Arriazu, Natalia Destéfanis
El espacio curricular de Historia de la Arquitectura II propone fortalecer las capacidades necesarias para interpretar: “[…] interpretar la relación hombre-comunidad con el medio ambiente y aplicarlas a los problemas y procesos de diseño” (Plan de Estudios FAUD-UNC 2007). Los contenidos curriculares básicos de la Materia comprenden el estudio de la arquitectura y el urbanismo desde 1850 hasta la actualidad en el ámbito internacional, excluyendo el latinoamericano que se aborda en el curso siguiente.
El Proyecto de Actividad Académica de la Cátedra Historia de la Arquitectura II B se fundamenta en que historia, teoría y crítica son modos de reflexionar sobre la arquitectura, en permanente interrelación. La teoría debe nutrir la praxis arquitectónica, puesto que no hay práctica en la arquitectura sin teoría -sea ésta explícita o no- y no hay teoría arquitectónica sin una realidad -que es histórica-, de la cual dar cuenta a través de una postura crítica. A su vez, la Cátedra propone un método de trabajo basado en la idea de investigación, a partir de problemas y de trabajar con ellos. De este modo promueve el pensamiento crítico, orientado a fundamentar los procesos proyectuales que simulan nuestros estudiantes.
Como equipo de Cátedra sostenemos que el taller es el ámbito propicio para poner en acción el pensamiento crítico disciplinar. La palabra -oral y escrita- es materia fundamental para el debate en seminario, a partir de las clases teóricas y de lo estudiado e indagado previamente por cada equipo de estudiantes.
El desafío del curso 2020 -en formato virtual- se orientó fundamentalmente a lograr la construcción colectiva del conocimiento -propia del taller- en este nuevo formato. Un logro progresivo, ya que la primera mitad del curso propone profundizar en la mirada situada y el método de trabajo propuesto por la Cátedra para -en la segunda mitad del año- afianzar el propio ejercicio crítico del estudiante.
Los trabajos seleccionados para la muestra se circunscriben a la última Unidad Temática -UT4- que comprende la arquitectura y la ciudad posmoderna de 1970 a hoy. El formato del Trabajo Practico -TP4- fue de libre elección y la presentación de sus resultados se realizó en conjunto con la actividad habitual de cierre del curso: un seminario final sobre lecturas de textos de autor.