I2B

USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
ACONDICIONAMIENTO TERMO MECÁNICO
SUSTENTABILIDAD
COMPORTAMIENTO TÉRMICO
Instalaciones 2B
Prof. Titular Arturo Maristany, Prof. Adjunta Silvina Angiolini
Prof. Asistentes Pablo Avalos, Claudia Branco, Lorena Carrizo,
Marcelo Durán, Marcela Palacios, Martín Varas
La catedra enfoca sus objetivos generales a desarrollar la base técnico-conceptual necesaria para resolver problemas referidos al acondicionamiento térmico artificial en el proyecto arquitectónico con adecuación a requerimientos de confort ambiental, uso racional de la energía y diseño ambientalmente consciente (DAC); lograr las bases para diseñar las envolventes y elementos constructivos de los edificios considerando los aspectos que hacen al comportamiento térmico de las mismas y definir el soporte técnico necesario para resolver instalaciones eléctricas y electromecánicas generales del proyecto arquitectónico.
Los aspectos técnicos cuantitativos se evalúan de manera individual a partir del uso de guías de ejercitación conducidas en taller. Los aspectos técnicos cualitativos y su integración al proyecto arquitectónico se evalúan a partir del desarrollo de trabajos prácticos integrados. Las guías de ejercitación, de carácter individual, serán resueltas en taller con apoyo directo y conducción del equipo docente. El objetivo de las mismas es verificar y consolidar la formación en los aspectos técnicos cuantitativos básicos y metodologías de predimensionado, fijar las mecánicas básicas de cálculo o dimensionado de sistemas y detallar los procesos calculo mediante ejemplo simples y claros. Los trabajos prácticos integran contenidos teóricos en general y prácticos de carácter técnico. Los trabajos prácticos podrán ser desarrollados de manera individual y/o grupal. Están destinados principalmente a la puesta de práctica de los aspectos técnicos transferibles al proyecto arquitectónico.
Los Edificios capaces de reducir sus requerimientos energéticos son aquellos que gracias a su diseño reducen las necesidades y que poseen instalaciones concebidas para minimizar el gasto energético, mediante sistemas de alta eficiencia energética, o incorporación de energías alternativas.
Es necesario conocer no solo las prestaciones técnicas que posee un sistema determinado, sino también sus requerimientos, como espacios técnicos, estructuras auxiliares de soporte y aislamientos entre otros; y su interrelación con otros factores constructivos, como es la producción y propagación de ruidos (equipos electromecánicos), la influencia en las cargas térmicas globales (iluminación) o la resistencia al fuego. Estos requerimientos e interrelaciones obligan a tener en cuenta las instalaciones desde el inicio del proyecto arquitectónico. En este punto la interdisciplina aparece como prioritaria. Es casi imposible, para un edificio complejo, que un solo profesional domine a fondo los detalles de especialización que cada tipo de instalación implica, pero es fundamental responsable del proyecto domine las interrelaciones y los aspectos fundamentales que hacen a la integración de cada uno de los subsistemas al conjunto del edificio. En esta integración se toman en cuenta aspecto no solo técnicos o de ubicación física, sino también funcionales y formales o de conveniencia estética
En la actualidad las instalaciones de acondicionamiento higrotérmico son de las más solicitadas dentro de la búsqueda del bienestar. El Acondicionamiento higrotérmico comprende acciones tales como la climatización, el aire acondicionado, la calefacción, la refrigeración o la ventilación. Cualquiera de estas técnicas de acondicionamiento no puede ser entendida como la simple resolución técnica de una instalación, debe existir un correcto diseño del edificio que permita reducir la demanda y por lo tanto disminuir el consumo y reducir las dimensiones de los equipos y espacios técnicos entre otros aspectos.