M3

FORMA URBANA
LUGAR URBANO
MORFOLOGÍA URBANA
IMAGEN DE CIUDAD
Morfología 3
Prof. Titular Roberto Ferraris, Prof. Adjuntos María Marta Mariconde, Darío Suárez
Prof. Asistentes María Inés Girelli, Marcelo Balián, Sara Kenny,
Marcos Barboza, Beatriz Ojeda, Victoria Ferraris, Laura Suez
Fundamentación
Lo que fundamenta el abordaje del Fenómeno Urbano que realiza la asignatura es la necesidad de que el arquitecto en formación tome cabal conciencia de la importancia del entorno y el contexto sobre los cuales su tarea profesional impactará modificando la vida de los habitantes. Para ello, se analizan en forma ordenada y sensible todos los aspectos geométricos, perceptuales y significativos que configuran el tejido urbano, dotándolo de herramientas que le permitan explorar nuevas “Ideas de Ciudad” que refuercen los aspectos positivos y corrijan los negativos que tiene el sector de estudio en relación con sus espacios públicos y sociales.
Competencias
Se promueve que el alumno alcance conocimiento teórico y práctico sobre la realidad urbana, sensibilizándolo sobre la necesidad de respetar su historia, su identidad y la idiosincrasia de sus habitantes. Además, desde la creatividad y la exploración morfológica se lo induce a la reflexión y propuesta de nuevas “Ideas de Ciudad” que mejoren la calidad de vida en el ámbito urbano, trabajando sobre los espacios públicos con un concepto social y democrático de los mismos. El Color Urbano es una de las herramientas que la asignatura utiliza como manera de otorgar legibilidad, coherencia e identidad a los sectores urbanos que se intervienen.
Se pretende desarrollar en ellos habilidades procedimentales desde un aprendizaje en acción, ejercitando y afianzando el pensamiento crítico mediante un proceso de ideación progresivo donde la disposición reflexiva es la que posibilita comparar, contrastar, revisar y explorar alternativas desde los contenidos y ejes temáticos propuestos. La intención es trabajar la problemática disciplinar, es decir, la morfología urbana, a través de un proceso de complejidad creciente, desde el abordaje del tema problema planteado en una situación urbana real, que involucra paulatinamente la toma de postura y el posicionamiento crítico del estudiante frente a esa realidad. El desarrollo de estas habilidades, acompañadas con la educación en actitudes acordes al trabajo en grupo entre pares así como en la tarea diaria del taller junto a su docente, prepara al alumno para poder abordar las materias de cuarto y quinto año, más específicamente Urbanismo I y II así como también Arquitectura Paisajista y Arquitectura.