top of page

A4C

TÉCNICA

PROYECTO

ESCUELA

CIUDAD

OBRA ABIERTA

Arquitectura 4C

Prof. Titular Ana Etkin, Prof. Adjunta Paola Arce
Prof. Asistentes Maximiliano Carrasco, Gonzalo Fuzs,
Daniel Madrid, Franco Marioli Nobile, Sigfrido Stieger,

Competencias de la asignatura:

Arquitectura IV C promueve las condiciones que estimulen la participación plena del estudiante en su formación, haciendo del taller un espacio activo, dinámico y de trabajo en equipo.
La propuesta pedagógica se enfoca, a través de sus objetivos y competencias, en la articulación de conceptos, destrezas y actitudes, buscando dar soluciones a problemáticas que se presentan en el medio como posible escenario de proyecto. Abordando así, múltiples variables: desde la diversidad de contenidos, gestión de acuerdos vinculados a un habitante real a través de trabajos de extensión, cambios de escala en las intervenciones con localizaciones diversas y contrapuestas, hasta el desarrollo técnico completo del proyecto con escalas de detalles 1:1, buscando, de esta manera, formar en un saber interdisciplinar y de síntesis integral.
A su vez, se plantea dar respuestas a un contexto complejo y en constante movimiento como el latinoamericano, a través de conceptos de obra abierta, promoviendo la capacidad creativa del estudiante explorando, desde el proyecto, la idea de una obra que permita transformaciones, mutaciones y participación de otros actores en el tiempo.

Proyecto de extensión 2020:
ESCUELA SEMILLA, PEDAGOGÍA Y ARQUITECTURA INNOVATIVA SUSTENTABLE.
Organización Vinculada: ASOCIACIÓN CIVIL SEMBRANDO FUTURO CON AMOR.
Durante el cursado 2020, en la Cátedra de Arquitectura IV C, FAUD-UNC, hemos seguido desarrollado trabajos de extensión universitaria con nuevas instituciones vinculadas. Consolidando, así, relaciones concretas con la sociedad, promoviendo la responsabilidad social universitaria, dando respuesta a las necesidades del medio y planteando nuevos desafíos académicos. En este nuevo acuerdo la asociación civil tiene la necesidad de construir una escuela en la periferia de Córdoba, con grandes dificultades sociales, económicas y de gestión, las cuales son parte de las pautas de proyecto de la asignatura. Este trabajo conjunto se consolidó en un proyecto de extensión aprobado por Secretaría de Extensión UNC, posibilitando que la comunidad barrial encuentre a partir del trabajo realizado desde la cátedra, el apoyo para poder gestionar, poner en situación el tema, acotar soluciones, contar con antecedentes de diseño para promover la futura construcción de un edificio escolar representativo.
Desde nuestra disciplina, hemos podido brindar a través de exploraciones proyectuales sobre la idea de Escuela Abierta, un abanico de posibilidades que sirven como disparadores y antecedentes para el desarrollo innovativo de la tipología escuela, la relación con la ciudad y la promoción de espacios públicos significativos para el barrio. La experiencia nos ha permitido acercarnos a demandas concretas de la población del lugar, las cuales apuntan a la contención social, nuevas pedagogías y orientaciones vinculadas a temas como las energías renovables, el respeto por el medio ambiente y la concientización para lograr conductas sustentables.
Apostando al compromiso social que asumimos desde la academia, hemos podido fijar antecedentes relevantes que brindan un abanico de posibilidades formales, espaciales y técnicas que permiten actualizar y reinventar la actividad de la escuela contemporánea.

Trabajo de sistematización de antecedentes de la tipología educativa:
REVISITANDO LA ESCUELA
La arquitectura es representativa de las condiciones culturales, políticas, económicas que le dan origen, expresando de manera contundente los valores sociales del momento en el que los edificios se piensan, se proyectan, se construyen.
El trabajo de sistematización de antecedentes de la tipología educativa aquí reunidas, expresan la evolución a través del tiempo de la tipología escolar y con ellas la evolución histórica de la educación.
El ejercicio que llevamos adelante desde la cátedra de ARQUITECTURA IV C, el cual da origen a esta sistematización, analiza las interrelaciones entre arquitectura y enseñanza.
A partir de antecedentes históricos de diferentes épocas, culturas y ámbitos geográficos, se realiza una exploración y estudio de la arquitectura de escuelas a través de modelados en sketchUp, siendo esta una herramienta contemporánea de fácil manejo por parte de los estudiantes, que permite descubrir y reconocer la arquitectura en sus tres dimensiones. El discurso gráfico homogeneizado en el modelo 3D subraya los valores atemporales de los ejemplos analizados.
Este trabajo iniciático admite la incorporación de nuevos ejemplos, es una creación colectiva de la cátedra en la que se abordaron más de treinta escuelas, convirtiéndose en un antecedente extraordinario para el estudio de edificios para la educación, proporcionando inspiración y visión crítica para alumnos, docentes y personas involucradas en la temática educativa.

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page