APA

RESILIENCIA
PAISAJE
INFRAESTRUCTURAS
ESPACIO PUBLICO
Arquitectura Paisajista A
Prof. Titular Teresita Álvarez, Prof. Adjunto Walter Castellan
Prof. Asistente Mónica Asís, Alejandra Novello, Alberto Mas, Ma. Virginia Piñero, Marcelo Ferreyra
La Asignatura
Contenidos curriculares básicos (s/ plan de estudio)
Métodos y Teorías del Diseño Arquitectónico y Urbano; el estudio, interpretación y resolución de problemas del Hábitat; el desarrollo de proyectos para la resolución funcional, formal, espacial y técnica. La resolución proyectual en relación al contexto y según variables de escala, normativas, complejidades y niveles de resolución urbano arquitectónico. Análisis y relevamiento de problemas territoriales y urbanos, incluyendo los componentes sociales, económicos y tecnológicos. Intervenciones y propuestas en las distintas escalas.
Competencias a promover en el alumno
Disciplinares
• Promover la construcción del espacio público y del paisaje, concebido este último como el escenario en donde se encuentran las actividades humanas de la comunidad y los aspectos de la naturaleza del territorio.
• Experimentar su capacidad creativa a través de exploraciones proyectuales reales y concretas en el espacio abierto urbano considerando a la Asignatura como un espacio de reflexión, conceptualización y práctica a modo profesional
Conceptuales
• Reconocer la relación dialógica entre cultura y naturaleza en la construcción del hábitat humano y de su habitar,
• Propiciar a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, un nivel de conciencia auto formativa, una conciencia geo-histórica de la ciudad, reconociendo la relación dialógica entre cultura y naturaleza, hombre y naturaleza en el diseño, construcción del paisaje.
• Introducir la problemática del desarrollo de la ciudad en relación a las transformaciones de su territorio y sus incidencias en la mutación del paisaje, y en la configuración del espacio público, en distintos contextos y escalas.
Transferencia
• Transferir al proyecto de paisaje la experiencia del habitar colectivo en el espacio abierto público y en relación al habitar institucional.
• Reconocer e interpretar al paisaje y a la ciudad en sus distintas escalas a través de ensayos proyectuales pudiendo adoptar una posición creativa y crítica como campo de acción profesional. PROYECTO de Paisaje
Metodología
Las actividades se organizan mediante la integración de dos módulos que abordan una introducción a la problemática actual del desarrollo de la ciudad en relación a las transformaciones del territorio y sus incidencias en la mutación del paisaje, y en la configuración del espacio público en distintas escalas. En este año se abordara el RIO SUQUIA COMO PAISAJE FLUVIAL E INFRAESTRUCTRUA DEL ESPACIO PUBLICO.
Módulo 1 de carácter conceptual e instrumental.
CIUDAD - PAISAJE - RIO. ESPACIO PUBLICO: COMO OBJETO ESTUDIO.
Módulo 2 de carácter proyectual.
CIUDAD – PAISAJE – RIO. ESPACIO PÚBLICO - COMO OBJETO INTERVENCIÓN.