APB

SUSTENTABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO
PROYECTO
INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL
PAISAJE
Arquitectura Paisajista B
Prof. Titular Germán Baigorrí, Prof. Adjunto Paola Trettel
Prof. Asistentes Griselda Lorenzo, Fabián Tolosa, Pablo Carballo
Edgar Ermoli, Fernando Matos, Facundo Gonzalez Martínez
La materia Arquitectura Paisajista, en el diseño curricular del Plan de Estudios 2007,
tiene asignadas 100 horas de reloj de cursado, divididas en 25 clases de 4 horas.
El Espacio Abierto Urbano Público es el ámbito donde adquiere significación la
construcción del paisaje.
En esta materia, el Paisaje se transforma en objeto de proyectualidad, entendido
como una entidad compleja, híbrida y multiescalar que configura y significa el EAUP.
El Paisaje adquiere roles y programa, respondiendo a necesidades y expectativas
socioculturales, siendo configurado y resuelto con insumos inertes y naturales.
En Arquitectura Paisajista B, el alumno enfrenta el desafío de incorporar a su bagaje y
a su proceso de diseño, la complejidad y la nueva escala de proyectualidad que
implica la resolución arquitectónica del EAUP. A su vez, al tratarse de espacios
exteriores, deben aprehenderse dos condiciones nuevas de proyecto:
Primero, entender las condiciones del paisaje para operar en la resolución de
una arquitectura con condiciones espaciales, ambientales y tecnicas diferentes
a las que ha resuelto anteriormente.
Segundo, el conocimiento y utilización de los componentes naturales (topografía,
agua, vegetación, clima) como insumos de proyecto.
ARQUITECTURA DEL PAISAJE PARA ARQUITECTOS
Paralelamente, en el dictado de la materia, consideramos fundamental desarrollar en el
alumno la conciencia de que la Arquitectura del Paisaje, con su escala y contenidos
específicos, es un aporte a su formación integral como arquitecto.
El alumno de cuarto año de la carrera posee un conocimiento instrumental sobre
los alcances y finalidades del proyecto, por lo que es pertinente que sea entrenado
en dos condiciones fundamentales y congruentes:
El proyecto como mecanismo de investigación/ensayo
El proyecto como una simulación de la práctica del oficio.
Estas dos condiciones operan en conjunto, puesto que el proyecto académico, como
una simulación de la práctica profesional implica compromiso y espíritu crítico, pero
entendiendo, a su vez, que el ejercicio proyectual es también un instrumento de
investigación donde se explora, indaga, genera y revisa para generar un constructo
intelectual entendido como proyecto.EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL PAISAJE
MATERIALIZAR TECNICAMENTE EL PROYECTO DEL ESPACIO EXTERIOR
Al tener la materia un enfoque netamente proyectual, se concibe al ejercicio académico
como una simulación de la práctica del oficio, por ello, es fundamental que el alumno
desarrolle conocimientos críticos sobre la resolución técnica del proyecto
arquitectónico del paisaje.
Las resoluciones tecnológicas deberán expresar total coherencia a través de la
propuesta proyectual, la construcción arquitectónica del paisaje relacionada a la
materialización de la propuesta diseñada está condicionada por una serie de obras y
realizaciones referidas a:
El reconocimiento y proyectualidad del terreno.
Terraplenes naturales o construidos.
Resolución de desniveles / saltos de nivel materializados de diversas maneras.
Estudio de los drenajes superficiales y los diferentes tipos de canalizaciones y
receptáculos de almacenamiento.
Solados, pavimentos, sendas y explanadas con diferentes usos.
Escaleras y rampas, bordes, muros, desagües, espejos de agua y pérgolas.
Equipamientos existentes y proyectados.
El mobiliario exterior.
La iluminación del espacio exterior.
Otro de los trabajos que requieren singular atención, está relacionado al cuidado
especial que debemos tener con el material natural y, dentro de este, particularmente el
vegetal, preservando o recuperando dentro de lo posible los ejemplares existentes.
Desde la perspectiva del diseño sustentable del espacio exterior (tecnología vegetal),
se alienta a utilizar especies nativas del medio donde se implanta la propuesta, ya que
presentan menores requerimientos hídricos y menor cuidado, al estar adaptadas a
medio y clima al que pertenecen.