E3

MECANISMO RESISTENTE
DISEÑO ESTRUCTURAL
SISMORESISTENTE
Estructuras 3
Prof. Titular Gustavo G. Gonzalez, Prof. Adjunto Gabriela Asis Ferri, Arq. Julieta Mansilla
Prof. Asistentes Raquel Fabre, Eduardo Rodriguez, Eduardo Wuthrich, Horacio Altamirano,
Daniela Gilabert, Mateo Allende Posse, Anabella Cardellino, Leonel Ghiglione
COMPETENCIAS:
Las materias de Estructuras conforman un grupo de disciplinas que van entrelazando conocimientos y conceptos durante toda la carrera, adquiriendo una mayor complejidad a medida que se avanza, manteniendo un fuerte encadenamiento lógico. Se busca generar herramientas conceptuales por medio de la resolución de ejercicios/problemas planteados, verificando la diversidad de soluciones propuestas. Estimular al alumno para que adquiera una postura activa dentro del rol de aprendizaje, evitando una mera acumulación de información, propiciando una reestructuración de los esquemas de pensamiento. Buscando que el estudiante adquiera una sólida formación tecnológica, con capacidad para participar de equipos interdisciplinarios y actuar con sentido crítico ante la problemática técnica estructural.
En el nivel se incorpora el diseño, análisis y verificación de estructuras sometidas a fuerzas sísmicas. Para su desarrollo, la materia está organizada en dos etapas: una de implementacion de contenidos teóricos y otra de aplicación de los mismos a ejercicios de diseño estructural.
PRIMERA ETAPA: de implementación de contenidos teóricos, aprendizaje de la metodología de trabajo, manejo de herramientas digitales propias de la materia, etc. La ejercitación es individual. Los docentes, en taller, explican lo pertinente en cada práctico, salvan dudas acerca del contenido teórico subido en la plataforma a través del canal de youtube de la materia, y controlan las entregas en tiempo y forma de los trabajos prácticos, generando clases de corrección y consulta on line en las salas de meet de cada docente . Los estudiantes, con cierto juicio crítico a esta altura de la carrera, autocorrigen sus prácticos, cuyas resoluciones están subidas en la plataforma Moodle. Las evaluaciones parciales son dos y se realizan mediante el uso de la plataforma UNCAVIM, organizados en dos partes: Cuestionario de conceptos teóricos más la subida de una Tarea específica del tema a evaluar.
SEGUNDA ETAPA: en esta etapa se aplican los conceptos y conocimientos adquiridos a dos ejercicios de diseño de diferentes escalas: primero una obra de mampostería sismorresistente de un solo nivel, y como trabajo final e integrador de la materia, se desarrolla el diseño de un edificio en altura de hormigón armado en zona sísmica.
Los estudiantes trabajan en sus diseños en grupos, como están acostumbrados a hacerlo en las cátedras de Arquitectura. Los docentes corrigen los prácticos a medida que se desarrollan. Estas correcciones se realizan en taller en las salas meet y además a través de los foros de la plataforma Moodle, lo cual genera un intercambio entre estudiantes y docentes y entre los propios estudiantes que favorece el aprendizaje. Finalmente se realizan correcciones colectivas que enriquecen la experiencia. La evaluación se realiza con un parcial individual con la misma metodología de la primera etapa.
Contamos con un estudiante que tiene cierta predisposición para el uso de herramientas digitales, por lo tanto, se potencia el uso de las mismas como instrumento de diseño y no como un fin en sí mismo. Por medio de estas herramientas, el estudiante puede ejercitar la síntesis de interpretación del esquema estructural a través del modelado, verificar el comportamiento del mecanismo, el cual debiera aproximarse a lo analizado de manera cualitativa. A su vez, al reformular o reafirmar su propio proceso de análisis, evaluando el comportamiento general del mecanismo (estabilidad y deformaciones), para luego concentrarse en la verificación seccional de las partes.
Es por esto que se estimula el uso de herramientas tecnológicas que permiten la comunicación entre docentes y estudiantes, que además posibilitan actualizar en forma continua el material de estudio y proporcionan un mayor intercambio y conexión a través de canales en los cuales los estudiantes están inmersos.
Como cierre y exposición de cada trabajo de diseño se implementó el uso de la herramienta padlet, la cual no solo sirvió como registro de las entregas grupales, sino que también generó el espacio para el intercambio con sus compañeros, la crítica colectiva, la valoración de los estudiantes y docentes de los desarrollos alcanzados y la implementación de nuevas estrategias de comunicación gráfica y audiovisual que posibilitaron la comprensión de cada propuesta ( modelos en 3D, giff de despieces o secuencias de montaje, gif de mecanismo estructural/ deformaciones, videos de presentaciones grupales de 5min con la participación de todos sus integrantes, etc).