H3A

SIGLO XIX
HISTORIA SITUADA
URBANISMO
AMÉRICA LATINA
PREHISPÁNICO
PROCESOS HISTÓRICOS COMPARTIDOS
COLONIAL
ARGENTINA
SIGLO XX
Historia 3A
Prof. Titular Juan Manuel Bergallo, Prof. Adjunta María Rebeca Medina
Prof. Asistentes Silvia Costanzo, Mara Carmignani,
Claudia Rosa, Cecilia Gialluca, Mónica Jimena Ramé
Competencias a promover en el alumno : Generar la producción colectiva del conocimiento Adquirir herramientas teórico conceptuales para analizar críticamente los contenidos y las nuevas teorías en un proceso de enseñanza-aprendizaje continuo y dinámico. Reconocer los procesos de diseño de la producción urbano-arquitectónica latinoamericana de distintos periodos históricos y transferir sus pertinencias al propio proceso diseño; promover la integración de equipos interdisciplinarios que faciliten su participación en la resolución de núcleos problemáticos articulados con otros campos disciplinares, orientados hacia una formación humana integral y solidaria que contribuya a la evolución de nuestra sociedad y al desarrollo de nuestro país y su región.
Contenidos: El programa comprende cinco Unidades Temáticas: Período Prehispánico o de las culturas aborígenes americanas; Período Colonial; Siglo XIX o etapa republicana; Siglo XX, primera parte y Siglo XX, segunda parte, en Latinoamérica, Argentina y Córdoba.
Enfoque: Postura crítica a partir de la aplicación de Conceptos Instrumentales como Región, Transculturación y sus diferentes modalidades, Globalización. Pares dialécticos: Tradición - Vanguardia; lo Universal - lo Particular; lo Central - lo Periférico; lo Ideal - lo Real.
Modalidad: Seminarios con lecturas de autores/críticos latinoamericanos. Esquicios, a partir del análisis integral de ejemplos de Urbanismo y Arquitectura, según metodología por componentes. Durante el 2020, todas las clases se realizaron por Meet y se incorporaron estrategias didácticas con recursos virtuales: Padlet, Presentaciones, PPT, Mentimeter, formularios de google, etc.
Contenidos curriculares ; abordan, en general, los procesos históricos operados en la arquitectura y el urbanismo, en diversos escenarios latinoamericanos, según sus respectivos contextos históricos y ambientales. Evaluación: 2 parciales y el 80% de los Trabajos Prácticos aprobados. Y examen final Virtual (2020): Regular: dos instancias: multiple choice-desarrollo gráfico conceptual (regulares) multiple choice -oral (libres).
Fundamentación La asignatura Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en Latinoamérica resulta una de las principales fortalezas de nuestro Plan de Estudios, ya que se centra en la historia regional, nacional y local, aportando conocimientos fundamentales referidos al escenario en el que el futuro arquitecto desarrollará su quehacer proyectual profesional.
El enfoque teórico de la Cátedra se basa en una postura crítica, actual y latinoamericana, que intenta promover la interpretación de los procesos históricos que, a través del tiempo, han ido conformando el ambiente cultural que identifica a nuestros territorios. Desde el último tercio del Siglo XX, la historia eurocéntrica se ha fragmentado en múltiples historias particulares, posibilitando revertir la situación dada a partir de la progresiva toma de conciencia del valor de las propias culturas y producciones regionales.
Objetivos específicos: Entender a la arquitectura y a los asentamientos humanos como un reflejo de la sociedad que los produce y de su territorio, con el fin de interpretar las complejas interrelaciones de factores que caracterizan a cada momento histórico. - Asumir a la historia como instrumento de reflexión sobre el quehacer arquitectónico actual y el propio proceso de diseño, inserto en nuestra realidad con el objetivo de evitar la transculturación acrítica de actitudes y modelos. - Generar la capacidad de autogestión en la elaboración de los contenidos, para proporcionar metodologías de análisis factibles de abordar cualquier problemática histórica.- Enfatizar la investigación, tanto en los docentes como en los alumnos, para la conformación de nuestra microhistoria regional y local, como una forma de participación activa en la construcción de conocimientos que afianzarán nuestra identidad cultural y ayudarán a comprender el medio en el que se deberá actuar. - Promover el conocimiento vivencial de las obras representativas de la arquitectura de Córdoba, correspondiente a sus diferentes etapas históricas, a los fines de su apropiación. -