I3A

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
ILUMINACIÓN Y ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA
CONFORT
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CALIDAD DE VIDA
Instalaciones 3A
Prof. Titular Carlos Augusto Zoppi, Prof. Adjunta María del Carmen Zárate
Prof. Asistentes Mariano Alfredo Cortadi, Silvia Susana Liendo, Agustín Nasif
ENFOQUE, OBJETIVOS, RECURSOS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD DE TALLER
Partimos de considerar que estamos inmersos en un mundo caracterizado por la creciente urbanización, con un consumo masivo de los recursos energéticos y un creciente aumento del ruido, entre otros, que producen problemas ambientales y la consecuente crisis de la sustentabilidad ambiental, afectando el confort y la calidad de vida.
En INSTALACIONES III-A, los contenidos que se abordan contemplan dos factores importantes que contribuyen a mejorar la calidad de vida, asociándolo al concepto de confort acústico y lumínico. En la arquitectura, la luz y el sonido son aspectos que crean espacios funcionales para el desarrollo de las tareas, pero también confortables y de bienestar, creando atmósferas.
Concebir a la luz como materia para el diseño, atendiendo a sus aspectos funcionales, formales, humanos, técnicos, de mantenimiento y económicos será lo que garantizará una adecuada resolución del proyecto arquitectónico. La acústica constituye otro de los factores fundamentales en el acondicionamiento de los espacios interiores y también en el espacio urbano.
La estrategia central de este enfoque es la integración, no sólo de las dos áreas temáticas, sino también para el abordaje de los temas, partiendo de la concepción que la arquitectura es una experiencia espacial significativa, compleja y donde intervienen diversidad de disciplinas que se articulan para lograr integridad y coherencia interna. Esto implica no solo lo cuantitativo, sino también lo cualitativo entendido como lo psicofísico, lo subjetivo, lo perceptual, lo sensorial y en definitiva contemplar lo fenomenológico en el espacio arquitectónico.
Por ello, nos proponemos como objetivos:
-Aprender a mirar y analizar de manera diferente los espacios arquitectónicos desde los aspectos sonoros y lumínicos para comprender el rol que cumplen en la definición espacial, las atmósferas y el confort.
-Comprender que el sonido puede crear, conjuntamente con la luz, atmósferas de calidad en los espacios arquitectónicos.
-Promover la permanente actualización en los recursos materiales existentes en nuestro país y el mundo para la resolución de proyectos, tanto acústicos como luminotécnicos.
-Concientizar sobre la importancia de ajustar los proyectos a normas, recomendaciones y reglamentaciones existentes para garantizar la sustentabilidad del mismo.
-Articular con Arquitectura IV, para lograr la transferencia y la construcción del conocimiento a partir de situaciones problemáticas comunes, y la resolución de manera integral.
En INSTALACIONES III-A, a partir de 2019 el nuevo esquema de ordenamiento de los contenidos tiene como objetivo que el alumno comprenda los aspectos fundamentales para abordar al objeto arquitectónico desde las dos áreas temáticas (Acústica y Luminotecnia), tanto desde lo conceptual como desde lo específico práctico-operativo, sin perder de vista su carácter de unidad y logre la síntesis y transferencia al proyecto arquitectónico. Los contenidos se agrupan en 4 (cuatro) ejes que los organizan y secuencian:
1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES. Conceptos específicos de cada área temática. Nociones fundamentales. Magnitudes y unidades. Parámetros cuantitativos y cualitativos.
2. DISEÑO ACÚSTICO Y LUMÍNICO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. La resolución del objeto arquitectónico en relación con los conceptos, la integración entre lo técnico del diseño acústico y lumínico y la articulación con Arquitectura IV.
3. RECURSOS MATERIALES. Materiales, dispositivos, luminarias. Interpretación de catálogos.
4. MÉTODOS Y NORMATIVAS. Los métodos y procedimientos de cálculo particulares a cada área y caso de estudio, como una forma de verificación si las propuestas de diseño cumplen con las Normativas y/o Recomendaciones.
Se muestra un esquema de los contenidos (Fig. 1), agrupados en 3 (tres) Unidades Didácticas y su relación con los ejes que los organizan y secuencian para un abordaje integral y que facilite la construcción del conocimiento y su transferencia a proyectos sustentables y que respondan a las demandas del Nivel IV.
En el marco de esta propuesta pedagógica, validamos la educación por competencias profesionales puesto que sus fortalezas radican en la consideración de que la “universidad, como la mediadora entre el individuo y el mundo del trabajo, debe atender las competencias para garantizar la idoneidad de su egresado y atender a los problemas reales de la sociedad” (Huerta Amezola, 2000. Por ello, nos proponemos:
-Que el alumno comprenda los aspectos fundamentales para abordar al objeto arquitectónico desde los aspectos acústicos y luminotécnicos, partiendo de situaciones problemáticas, tanto desde lo conceptual como desde lo específico práctico-operativo, sin perder de vista su carácter de unidad.
-Crear en el alumno una visión integral del problema a resolver, donde los aportes tecnológicos sean premisas de diseño desde la génesis del proyecto de Arquitectura IV, ya que contribuyen al confort y calidad de vida en los espacios educacionales.
-Que el alumno comprenda los parámetros cuantitativos y cualitativos como aspectos articulados para lograr espacios confortables y adquiera los conocimientos, las destrezas y habilidades para el desarrollo de proyectos integrales, en definitiva, contemple lo fenomenológico en el espacio arquitectónico.
Es importante recordar que esta Asignatura INSTALACIONES 3-A es cuatrimestral y dictado presencial, ahora en dictado virtual por la pandemia Covid-19.
Utilizamos diferentes recursos y modalidades de trabajo para que los estudiantes puedan aprehender los contenidos y transferirlos a sus propias prácticas proyectuales. Como mediadores en este proceso de enseñanza aprendizaje, la Cátedra brinda una serie de instrumentos didácticos, como documentos, guías de ejercitación, tablas y ábacos, guías y recursos on line (página web, aula virtual, Facebook).