top of page

I3B

ACÚSTICA

PROYECTO LUMÍNICO

PROYECTO ACÚSTICO

LUMINOTECNIA

Instalaciones 3B

Prof. Adjunto Miriam Agosto
Prof. Asistentes Lorena Carrizo Miranda, Pablo Bobatto

Competencias:
La materia Instalaciones 3 B (Modalidad virtual ) de la Carrera de Arquitectura –FAUD - UNC, se desarrolla en el cuarto año de la misma en coincidencia con el Ciclo Medio de Formación Profesional del estudiante, articulándose con la etapa final o último estadio de la carrera que es el Ciclo Superior (Nivel V y Tesis de Grado o Trabajo Final). La misma es de cursado cuatrimestral con aproximadamente 14 semanas de cursado en ambos cuatrimestres.
Dada la temática abarcada por esta materia (Acústica y Luminotecnia), la misma adquiere relevancia ya que otorga al alumno herramientas valiosas que luego serán empleadas en proyectos de nivel IV, V y Tesis.

Modalidad de cursado:
Por tratarse de una materia virtual, se propone la siguiente modalidad e cursado:
-Clases sincrónicas: coincidiendo con el inicio de clases en donde se presenta la materia, una segunda clase de presentación del Trabajo Práctico Integrador y la tercera en donde se toma la Evaluación Parcial. Para los alumnos que reprueben el Parcial, deben asistir al Recuperatorio. Parcial y Recuperatorios se desarrollan en aula Moodle.
-Clases asincrónicas: con el desarrollo de los contenidos teórico y práctico que hacen a la estructura de la materia.

Como el horario de la asignatura es los días Lunes de 12 a 15 hs. y de 15.30 a 18.30 hs., la cátedra pone a disposición de los estudiantes el aula Meet y Classroom para aquellos que necesiten realizar consultas o para la explicación de determinados temas por parte de los docentes.
Los contenidos teóricos se desarrollan siguiendo los Ejes Temáticos, según el Cronograma y Programa de la materia. Los contenidos prácticos se desarrollan con ejercicios (según guía de Ejercicios de la cátedra) a cargo del profesor Adjunto y Profesores Asistentes. Estas clases son fundamentales para afianzar los conocimientos de cada tema.
Los trabajos son realizados de manera individual y/o grupal según posibilidades y modalidades alternativas de trabajo. El aula Moodle se utiliza para subir material complementario a disposición de los estudiantes.
Se plantea el desarrollo de un Trabajo Práctico Integrador el cual tiene distintas instancias de consulta y corrección en Meet, Classroom o BBB.

Criterios de evaluación:
Se propone una evaluación de tipo INTEGRADORA Y CONTINUA donde se produzca la valoración, ponderación y verificación, del programa, el aprendizaje y la dinámica de trabajo a partir de Demostración de contenidos, Destreza creativa y Manejo metodológico

Las actividades propuestas para la evaluación de la materia se basa en:
-Realizar clase a clase la ejercitación correspondiente. Para ello se plantea una Guía de Ejercicios .
-Realizar el Trabajo Práctico Síntesis o Integrador (Evaluación Sumativa) .El mismo consta de un proyecto de diseño acústico y luminotécnico integrado, con la posibilidad de trabajar sobre tipologías y/o espacios desarrollados en otras asignaturas del nivel o de otros niveles de cursado.
-Realizar un parcial globalizador (Evaluación Formativa) de la materia.

Objetivos Propuestos:
-Estimular el desarrollo creativo del estudiante favoreciendo la indagación y la investigación, de modo que el estudio de la acústica y la luminotecnia se transformen en posibilidades e insumos para la resolución de diversas problemáticas de diseño.
-Favorecer aprendizajes heterogéneos y diversos basados en la propia reflexión desde el hacer
( metacognición), de modo de lograr aprendizajes autónomos en el estudiante.
-Comprender la importancia de trabajar desde la construcción de saberes actualizados, que aborden los nuevos paradigmas imperantes en estos tiempos (las nuevas tecnologías, la eficiencia energética y la sustentabilidad).
-Comprender la importancia de resolver proyectos de manera concurrente, priorizando la importancia de transferir en diseños de calidad y confort acústico-luminotécnico-espacial.
-Construir un conocimiento global e integrador con las otras Instalaciones, valorando la importancia de los aspectos tecnológicos propios de la disciplina y su necesaria adecuación en una realidad cambiante.
-Vincular la materia con problemáticas y situaciones de la realidad del medio, aportando soluciones proyectuales a las mismas.
-Utilizar los sistemas de comunicación dinámicos como herramienta fundamental para el aprendizaje (empleo de nuevos recursos como el trabajo en Aulas Virtuales, modalidad de trabajo en Línea, Aula Moodle, Weebly,etc.).
-Reconocer la relación entre Arquitectura y Normativas vigentes a nivel Local, Nacional e Internacional referidas a la Acústica y la Luminotecnia.
-Desarrollar contenidos básicos de la Acústica y la Luminotecnia a los fines de aportar los conocimientos necesarios para la resolución de problemas, estableciendo relaciones directas con otras asignaturas asignaturas del nivel o de otros niveles de cursado.

Contenidos de la asignatura:
Los contenidos se organizan en dos ejes: Acondicionamiento Lumínico Arquitectónico y Acondicionamiento Acústico Arquitectónico.
Según la metodología propuesta, los objetivos para la organización de los contenidos, parten de las siguientes premisas:

Trabajar el desarrollo integral y analítico de contenidos con optimización de los tiempos y recursos disponibles.
Trabajar la articulación de contenidos
Trabajar la síntesis y transferencia significativa
Trabajar la síntesis evaluativa o evaluación continua

Criterios pedagógicos y didácticos:
La propuesta de trabajar la materia desde un formato virtual tiene como finalidad ofrecer al estudiante de Nivel IV otras alternativas válidas de cursado, favoreciendo además la integración y la transferencia. Para ello, es necesario pensar entonces en la autonomía del estudiante trabajando sobre los siguientes aspectos para el logro de competencias:
a) Investigación
Que el alumno desarrolle capacidades para observar y seleccionar. Indagar, estudiar e informarse en diferentes medios y por distintas vías sobre cada temática desarrollada.
b) Construcción de conocimientos
Que el alumno desarrolle capacidades para deducir, inferir y cuestionar. Codificar y almacenar información. Analizar y elaborar conclusiones que se traduzcan en material de trabajo.
c) Síntesis integrativa
Que el alumno desarrolle capacidades para sistematizar y comparar. Recuperar información. Capacidad de síntesis.
d) Construcción de competencias y habilidades
Que el alumno desarrolle capacidades para sintetizar, transferir y evaluar. Transferencia y respuesta. Autoevaluación y evaluación con otros: Meta cognición.


Esp. Arq. Miriam Agosto
Prof. Ajunta Cátedra de Instalaciones III B

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page