top of page

U1B

DISEÑO URBANO

PROYECTAR EL FRAGMENTO

Urbanismo 1B

Prof. Titular Mónica Sánchez, Prof. Adjunta Mariana Debat
Prof. Asistentes Román Caracciolo, Luciana Repiso, Nadia Barba, Guillermo Mir, Alejandro Flores,

Competencias. Objetivos. Alcances
Desde la propuesta pedagógica de la Cátedra se plantea la idea de re-pensar la ciudad
enmarcada en un contexto de presente y futuro desde paradigmas que hoy se reconocen como
los más idóneos, asentados en la aceptación de la diversidad y la heterogeneidad de la vida
ciudadana, la incorporación de cuestiones ambientales y de paisaje, y la búsqueda de una
sostenibilidad social. El debate acerca de “la ciudad que queremos” se pone de manifiesto a
través de la acción proyectual, para lo cual es clave el trabajo práctico del taller. En el mismo se
trabaja en barrios pericentrales y periféricos de la ciudad de Córdoba que evidencian procesos
urbanos de renovación, consolidación y/o extensión. Se adopta el proyecto urbano como
instrumento de intervención urbanística, entendido como herramienta de gestión pública-privada,
en el cual la protagonista es la generación de espacio abierto público de buena calidad, junto a los
usos mixtos con importante presencia de diversas modalidades residenciales.
Objetivos generales:
 Comprender los contenidos, métodos e instrumentos de la disciplina urbanística y de su
importancia para la actividad profesional del arquitecto.
 Comprender la multidimensionalidad de la ciudad, los procesos de transformación urbana y las
situaciones, problemáticas y desafíos urbanísticos
 Desarrollar la capacidad analítica e interpretativa de las características físico-funcionales,
morfológicas, paisajístico-perceptuales y ambientales de los hechos urbanos orientada a la
intervención urbanística.
 Ensayar formas de construir y transformar la ciudad en fragmentos acotados en la ciudad de
Córdoba, a través de una ejercitación de simulación de un proceso proyectual de composición
urbana.
Objetivos específicos:
1. Interpretar valorativamente las características de diversos trazados urbanos, parcelamientos,
tejidos urbanos, del espacio público y de la estructura urbana desde una lectura físico-funcional,
formal y paisajístico-perceptual.
2. Proyectar el espacio urbano a partir del diseño de los espacios abiertos públicos y privados.

3. Proyectar diversos trazados, parcelamientos y tejidos urbanos considerando condicionantes
ambientales, funcionales y contextuales, requerimientos tipológico-funcionales y de habitabilidad y
según criterios morfológicos y paisajísticos.
4. Plantear alternativas de estructuración urbana a escala de sector/área según criterios
ambientales, funcionales, morfológicos y perceptuales.
4. Elaborar normas urbanísticas en base a criterios funcionales, morfológicos y ambientales.
5. Comprender el proceso y los contenidos del proyecto urbano como uno de los instrumentos del
Urbanismo para generar procesos de renovación y/o consolidación de áreas urbanas clave de la
ciudad.

Visitá nuestros canales oficiales de comunicación

  • Web FAUD
bottom of page